[3] Hace las veces de veleta y representa la Fe, culminando así las reformas arquitectónicas renacentistas que sufrió el minarete.
Precisamente esta capacidad de girar según la dirección del viento hizo que se denominase a la figura como Giralda originalmente, palabra que terminó haciendo referencia a toda la torre.
Y probablemente, también intervino el propio fundidor, Bartolomé Morel, que realizó la escultura en 1568.
En cualquier caso, todos los nombrados, además de Vázquez el Viejo, ayudaron a introducir el manierismo romano en Andalucía.
[1] De finales del siglo XVI hay otra figura que guarda ciertas similitudes.
La estatua se encuentra sobre una gran bola de bronce que fue abonada al funidor Bartolomé Morel en 1566.
[6] El diseño de la Giralda ha sido reproducido o ha inspirado numerosos edificios en ciudades españolas, estadounidenses, hispanoamericanas y europeas, sin embargo el único que posee una réplica más o menos exacta del Giraldillo es la Giralda de Kansas City.
[8] Al Giraldillo se le han acometido varias restauraciones a lo largo de su historia.
AÑO 1684" y se cree que puede ser una réplica de otro brazalete dañado por el viento en 1683.
En 1684 consta que Miguel Parrilla doró y barnizó el Giraldillo, aunque esa pátina no se conserva.
En 1770 el arquitecto Manuel Núñez montó un andamio de madera en torno a la estatua.
En 1886 se reparó el vástago de la veleta, aunque en esta ocasión no hubo inscripción sobre eso.
[9] En 1980 el Ministerio de Cultura acometió una restauración dirigida por Alfonso Jiménez Martín y José María Cabeza Méndez.
[10] En 1981 los escultores Antonio García Romero, Rosario Martínez Lorente, Isaac Navarrete y Blanca Guillén Arriaga realizaron un molde de con barro, escayola y estopa de la figura original.
[12] La copia en bronce sirvió a partir de 1999 para sustituir temporalmente al original mientras era restaurado.
Tras estar expuesto en las Reales Atarazanas[13] se devolvió a su lugar en julio de 2005.