[4] En Chile se usó especialmente para referirse al nativo de Bolivia, sobre todo durante la Guerra del Pacífico.
Funciona indistintamente como sustantivo o adjetivo, y presenta las variantes «cuiquerío» para referirse al conjunto de los más ricos[18] y «cuiquería» para describir una actitud, actividad o excentricidad propia de la élite social.
[19] A modo de referencia se puede decir que equivale al "posh" (Reino Unido), "pijo" (España), "fresa" (México), "sifrino" (Venezuela), "cheto" (Argentina), "pituco" (Perú), "gomelo" (Colombia), "pipi" (Costa Rica), "pelucón" (Ecuador), "jevito" (República Dominicana) o "yeyé" (Panamá).
Como bien advierte la reseña en el libro Cuicoterapia, de María Josefina Reutter: "son muchos los prejuicios y las ideas preconcebidas que definen al cuico chileno, pero ser cuico no significa necesariamente ser millonario, conservador, rubio y empresario.
[34] En cuanto a su distribución geográfica, en la capital residen principalmente en comunas del sector nororiente de Santiago, conocidas informalmente como "barrio alto".
En el registro adulto y más formal es reconocible en personajes como Mary Rose McGill, Delfina Guzmán, Teresa Marinovic, Eli de Caso, Jorge Edwards o Emeterio Ureta.
[47] Así como el tono, también existe una jerga particular del cuico, donde abundan ciertas palabras o expresiones, mientras otras se evitan o quedan socialmente proscritas por considerarlas vulgares (por ejemplo, se omite el popular "tomar once" por el más educado tomar el té; "lentes" por anteojos, "comer" por cenar, etc).
[59] Paralelamente, el cuico fue criticado en la canción «¿Por qué no se van?» (1986) de la banda chilena Los Prisioneros, y parodiado en televisión por el personaje El Efe, interpretado por Daniel Muñoz.
[61][62][63] En 2014 la ingeniera comercial Josefina Reutter creó un blog titulado «Cuicoterapia», que más tarde una reconocida editorial publicó en formato de libro impreso.
Se trata sin embargo de un florilegio en clave irónica más que un estudio sociológico formal.
[67][68][69] En 2016 la licenciada en Letras e ilustradora, Francisca Feuerhake, crea y protagoniza una popular webserie titulada "La vieja cuica".
[79]En 2024 el cantante Pablo Herrera protagonizó una polémica mediática al declarar en el programa televisivo de debate político Sin Filtros: «¡Me encanta ser cuico, ser pobre es muy triste!» Esto le granjeó críticas en redes sociales, pues anteriormente había expresado opiniones controvertidas hacia la inmigración.