Nuestra Señora de Guadalupe (México)

De acuerdo al relato guadalupano conocido como Nican mopohua (1556) que narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo el cual recogió la tradición oral mexicana,[3]​ y lo descrito por otros documentos históricos como el códice Escalada (1548), el Nican Motecpana (1590), Nican Tlantica, el Huei Tlamahuizoltica (1649) y otros documentos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego.El Nican Mopohua narra que el sábado 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo lugar la primera aparición de la Virgen María, que se le presentó como «la perfecta siempre virgen santa María, madre del Dios verdadero».No obstante la fría estación invernal y la aridez del lugar, Cuauhtlatoatzin encontró varias flores entre ellas rosas de Castilla.Una vez recogidas las colocó en su «tilma» y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al obispo como prueba de veracidad.Juan Diego Cuauhtlatoatzin, laico fiel a la gracia divina, gozó de tan alta estima entre sus contemporáneos que estos acostumbraban decir a sus hijos: «Que Dios os haga como Juan Diego».[6]​ Según la tradición católica, esta imagen llamada también Virgen morena fue esculpida por el propio apóstol Lucas, y fue hallada en el siglo XII cerca del río Guadalupe en la región de Las Villuercas.La imagen habría sido trasladada al cerro del Tepeyac -o Tepeyacac como aún era conocido- después en una ceremonia fastuosa, presidida por el propio Zumárraga, Juan Diego y el presidente de la Segunda Audiencia, Sebastián Ramírez de Fuenleal.El elegante y complejo texto está escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos.Este Huei tlamahuizoltica incluye ―además del Nican mopohua― textos introductorios, oraciones y el Nican motecpana (‘Aquí se pone en orden’) que es la lista de algunos milagros atribuidos a la Virgen en los años que siguieron a su primera aparición.[13]​[14]​[15]​ De hecho una copia parcial muy antigua del manuscrito Nican Mopohua en 16 páginas que se cree podría datar del año 1556 se puede encontrar en la Biblioteca Pública de Nueva York que ha estado allí desde 1880.[15]​[16]​ Basándose en la fecha del Primer Concilio Provincial Mexicano ―que se celebró en Ciudad de México entre junio y noviembre de 1555―, Edmundo O'Gorman (1906-1995) opina que Antonio Valeriano había escrito el Nican mopohua en 1556.[cita requerida] El sacerdote católico Luis Becerra Tanco (siglo XVII) cuenta que en una fiesta del 12 de diciembre de 1666 ―solo diecisiete años después de la publicación del Huei tlamahuizoltica ― oyó a unos aborígenes que durante la danza cantaban en náhuatl cómo la Virgen María se le había aparecido al aborigen Juan Diego Cuauhtlatoatzin, cómo había curado al tío de este y cómo se había aparecido en la tilma ante el obispo.[17]​ La obra está escrita en fina prosa poética (tecpiltlahtolli: ‘lengua noble’)[18]​ y tuvo varias traducciones, siendo las más difundidas las de: El nombre Guadalupe fue el nombre dada por la propia virgen a Juan Diego, y declaró su nombre exacto como: “que bien así se le nombrara: “La perfecta Virgen Santa María de Guadalupe” y aparece registrado en los primeros documentos sobre el Gran acontecimiento, tanto en Códice escalada (1548), como en Nican Mopohua (1556) y Huei Tlamahuizoltica (1649).[19]​ Luis Becerra Tanco en 1675 utilizó “Tequatlanopeuh” ó Teqntaxopeuh”, lo que fue motivo de controversias.[20]​[21]​[22]​ Si bien ya existía el nombre y otra Virgen de Guadalupe (en Extremadura), la palabra «Guadalupe» tiene un primer componente árabe -presente en diversos topónimos españoles- que es "wādī" (وَادِي = "cauce, río"), existiendo controversia en la segunda parte del nombre.[20]​[23]​ Otras etimologías populares incluyen la señalada por David Brading: «wadi-lupi» que significa «río de lobos»,[20]​ en referencia a los animales que podrían abrevar en las cercanías del santuario,[22]​ o a la capacidad de la advocación para vencer la idolatría.Esta diosa era llamada Coatlicue (cóatl-cuéitl, ‘señora de la falda de serpientes’, en náhuatl), que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan (téotl-nan, ‘dios madre’, o madre de los dioses, en náhuatl), Toci[26]​ o Tonantzin (to-nan-tzin, ‘nuestra adorable madrecita’, en náhuatl), nombre que le fue dado posteriormente por los indígenas.En efecto, a mediados del siglo XVI, la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos.[31]​[32]​[33]​[34]​ Esta fecha aparece registrada en el Nican mopohua (uno de los capítulos que integran el Huei tlamahuizoltica, obra en lengua náhuatl publicada por Luis Lasso de la Vega) y que la tradición atribuye al indígena Antonio Valeriano.También se decidió favorecer el culto a los santos patrones de cada pueblo y todas las advocaciones marianas.Es en este contexto, según Gruzinski, el lienzo de Guadalupe podría haber sido encargado a una manufactura indígena.[51]​ En referencia al examen de Philip Serna Callahan a la tilma utilizando cámara infrarroja en 1979, el profesor Jody Brant Smith escribió: "si Marcos la hizo, la hizo sin hacer un boceto preliminar -.[55]​ Icazbalceta también negó la historia de la aparición e indicó en un informe confidencial al arzobispo Labastida, en 1883, que nunca existió tal persona llamada Juan Diego Cuauhtlatoatzin.Sahagún lo menciona en uno de sus textos[50]​ denotando que las peregrinaciones indígenas a ese sitio persistían en la época del fraile.En su camino de Dolores a San Miguel el Grande, Miguel Hidalgo y Costilla se detuvo a orar en la iglesia de Atotonilco (Guanajuato) mientras sus seiscientos hombres esperaban en el atrio.Esta comisión encontró en la tradición oral indígena, decisiva en cualquier estudio de los pueblos mexicanos, y en algunos documentos como el llamado Códice Escalada, fundamentos suficientes para afirmar la historicidad del indígena.Sin embargo no pudo citar ningún otro observador independiente que haya visto las mismas características.Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no solo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes llamados Matlachines, quienes lideran las procesiones hasta llegar a la basílica.En la Unión de Campesinos, su líder, César Chávez, era un católico devoto que recurrió a sus creencias religiosas para exigir mejores salarios y prácticas laborales para los trabajadores agrícolas en los EE. UU.[92]​[95]​[96]​ Más que un simple símbolo religioso, los artistas chicanos ven a Nuestra Señora de Guadalupe como un ícono feminista empoderador y una proclamación del orgullo indígena.
Nican Mopohua original
Nican Mopohua
Códice escalada o Códice 1548
Huei Tlamahuizoltica
Tercera aparición de la Virgen de Guadalupe a Jun Diego
Alegoría de la declaración pontifica de Benedicto XIV el 24 de abril de 1754 del patronato Guadalupano sobre la Nueva España , anónimo novohispano, siglo XVIII . Se muestra a la virgen acompañada del propio pontífice, además del Rey Fernando VI de España , San Pedro y San Pablo.
Santa María de Guadalupe se le aparece a Juan Bernardino
Apariciones de la Virgen de Guadalupe
Imagen e Nuestra Señora de Guadalupe en una escuela de Draper Utah E.U.A.
Estatua de Coatlicue exhibida en el Museo Nacional de Antropología (México)
Tilma de San Juan Diego en la Nueva Basílica.
Bernardino de Sahagún (1499-1590), gran conocedor de la cultura y lengua de los nahuas , fue uno de los críticos al culto en Tepeyac y el uso del nombre de Tonantzin para llamar a Nuestra Señora de Guadalupe durante el siglo XVI.
Representación de indígenas venerando a la Virgen de Guadalupe
Procesión del Pueblo de Dios, del Día de la Virgen de Guadalupe en Valle de Bravo. Estado e México
Imagen de La virgen de Guadalupe en la Basílica
Anverso del estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, enarbolado por Miguel Hidalgo y Costilla en la iglesia de Atotonilco (Guanajuato) cuando iba de camino de Dolores a San Miguel el Grande el 16 de septiembre de 1810, horas después del grito de Dolores que dio inicio a la guerra de la independencia de México .
Altar callejero en un mercado de la Ciudad de México .
Imagen de la Virgen de Guadalupe en la catedral de Notre Dame , París, Francia
Escultura de San Juan Diego con la imagen de la virgen de Guadalupe
Dibujo que muestra uno de los primeros análisis guadalupanos en el que se estudia como es que se pudo plasmar la imagen de la virgen María cuando el ayate estaba partido a la mitad y unido con un hilo.
Artesanías guadalupanas.
Recreación del rostro de la Virgen de Guadalupe por Miguel Ángel Omaña Rojas (2021)