Nican motecpana

Nican Motecpana escrito en náhuatl, que significa “Aquí se pone en orden”, denominado así por ser las dos primeras palabras del escrito, por Antonio Valeriano, con añadidos del mestizo Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, de 1590, con 15 párrafos, en el cual se narran 14 milagros atribuidos a la Virgen de Guadalupe, e información sobre al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin, el cual tiene como antecedente al Nican mopohua, y es precedente del Nican Tlantica.[1]​que a su vez están compendiados en Huei Tlamahuizoltica.El documento inicia con:Nican Motecpana in ixqvich tlamahviçolli yequimo chihvilia in ilhvicac çihvapilli totlaçonantzin Guadalupe: -“Aquí se refieren ordenadamente todos los milagros que ha hecho la Señora del Cielo Nuestra Bendita Madre de Guadalupe”-.Carlos de Sigüenza y Góngora menciona como autor, a Fernando De Alva Ixtlixóchitl, un nahuatlato intérprete oficial descendiente de la nobleza de los reyes de Texcoco y fecundo historiador y escritor, cuando hablando del Huei Tlamahuizoltica, que había publicado Luis Lasso de la Vega junto con esta parte que conocemos como «Nican Motecpana» dice: [2]​ “Digo y juro que esta relación hallé entre los papeles de don Fernando de Alva, que tengo todos [...].Se dice que Juan Diego, dejó todo y se va mejor a servir a la Señora del cielo y vivir en la ermita.Pidió permiso al obispo Juan de Zumárraga para vivir junto a las paredes del templo y se escribió de la siguiente manera: “A diario se ocupaba de las cosas espirituales y barría el templo.