Dolores Hidalgo, oficialmente llamada Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo, ubicada en el estado de Guanajuato.Como cimera dos círculos concéntricos cuyo centro tiene un gorro frigio en gules que emana rayos solares.La vegetación dominante corresponde a matorrales, pastizales y zonas agrícolas.Cerca del pueblo se encuentran dos presas: El Gallinero (Álvaro Obregón) y Peñuelitas.El área es hábitat de pequeños mamíferos y aves, entre las que se encuentran algunas especies migratorias.[11] La zona formaba parte de la Confederación guamare, una alianza tribal Chichimeca que apareció a finales del período posclásico mesoamericano como respuesta a la prescencia mexica al este y purépecha al sur hacia el año 1400 aproximadamente.[18][19] Fue en esta región donde se asentarían los españoles una vez dominado el territorio durante el siglo XVI.¡Ya se le ha puesto el cascabel al gato, falta ver quiénes son los que sobramos».[28] La cerámica mayólica es la artesanía emblema de Dolores por su enorme importancia económica, histórica y cultural.[29] Dolores Hidalgo ha sido un centro productor de alfarería desde la época colonial.Utilizando solares que pertenecían a la iglesia para construir ocho departamentos, varios hornos, piletas para agua y una noria, funda así la Escuela de Artes y Oficios.El municipio presenta un clima semiárido y parte de la flora local es consumida como alimento por la población, destacan los frutos como tunas, xoconostles, chilitos, borrachitas y garambullos.[45] Las tortillas ceremoniales son hechas con maíz de color y están marcadas por un sello hecho por cada familia otomí que se pasa de generación en generación, se comen sólo durante festividades.Los productos más elaborados durante esta época eran vinos dulces tipo moscatel, oporto, jerez y vermú, así como algunos derivados de la uva, tales como aguardiente, quina y vinagre.