El tranvía, también denominado metrotranvía,[1][2] es un sistema de transporte ferroviario en el cual los vehículos, ya sean automotores individuales o trenes autopropulsados acoplados mediante unidades múltiples,[3] se desplazan sobre rieles y por la superficie en áreas urbanas, como en las propias calles, a menudo sin separación del resto de la circulación, sin vía ni senda o sector reservado.Hoy en día, la mayoría de los tranvías utilizan energía eléctrica, generalmente alimentada por un pantógrafo que se desliza sobre una catenaria; los sistemas más antiguos utilizaban un trole de pértiga para transferir electricidad a la unidad.Los tranvías modernos se incluyen dentro del término más amplio tren ligero,[4][5] no obstante, se diferencian de estos en que los tranvías comparten con frecuencia la plataforma con el tráfico vehicular y no tienen prioridad semafórica.Los primeros servicios ferroviarios de pasajeros en el mundo se iniciaron en 1807 por la Oystermouth Railway (Ferrocarril Oystermouth) en Gales,[7] usando carruajes especialmente diseñados en una línea sobre carriles, tirado por caballos, construida para el transporte de mercancías.Los pasajeros que pagaban tarifa eran transportados en una línea entre Oystermouth, Mumbles y los muelles de Swansea.A continuación vinieron Bucarest en 1894, Sarajevo en 1895,[10][11] Bilbao (1896) y Buenos Aires en 1897 (primera línea tendida por la Compañía Anglo-Argentina).El progreso técnico del autobús, más ágil en el tránsito urbano, ocasiona graves problemas al tranvía por no necesitar una infraestructura costosa, teniendo en cuenta que los costos de la calzada no se cobraban directamente a sus usuarios.Se acusó a estas empresas de haberlo hecho para beneficiar a la industria automovilística,[12] aunque finalmente solo se las condenó por favorecer la compra de autobuses y no por eliminar el tranvía.Desde inicios del siglo XXI el tranvía inició una situación de fuerte recuperación en Europa.Como resultado a largo plazo de este proceso se construyeron redes tranviarias nuevas en Nantes (1985), Estrasburgo (1994), Ruan (1994), Burdeos (2003), Niza (2007) y Toulouse (2010).El éxito de estos proyectos consiguió que numerosas ciudades europeas estudiaran soluciones parecidas.Otros grandes sistemas incluyen (pero no limitados a) el de Viena, Budapest, Leipzig, Praga, Kiev, Milán, Varsovia, Ámsterdam, Bruselas, Zúrich, Bucarest y Toronto.[20] Además de Buenos Aires y La Plata, tuvieron tranvías eléctricos las ciudades argentinas de Bahía Blanca, Concordia, Córdoba, Corrientes, Mar del Plata, Mendoza, Necochea, Paraná, Avellaneda, Quilmes, Rosario, Salta, Santa Fe y Tucumán.[21] En Rosario, los tranvías tuvieron cierto suceso entre principios del siglo XX hasta la década de 1960, donde debido a la competencia con el ómnibus y el trolebús, fueron radiados por completo y gran parte de las vías, sepultadas o levantadas.Por ejemplo en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, se otorgó en 1872 a la sociedad Carlos Villate y Cía.Otra ciudad bonaerense, Florencio Varela, tuvo un tranvía que unía la estación del Ferrocarril Sud con el barrio Villa Vatteone.En Ecuador hubo tranvías eléctricos en las ciudades de Quito y Guayaquil hasta los inicios del siglo XX.Fueron innumerables las ciudades y los sistemas de tranvías que hubo en Estados Unidos, tanto en su modalidad puramente “urbana”, como en otro tipo de tranvía “suburbano” que cobró especial desarrollo en el país entre 1900 y 1920, llamados los “interurbans”.Estos últimos se caracterizaban por enlazar pueblos y ciudades, corriendo en los tejidos urbanos por las calles, compartiendo los railes con los tranvías urbanos que allí hubiera, y luego saliendo a campo traviesa, con instalaciones generalmente precarias, de bajo costo, que competían seriamente con las grandes empresas ferroviarias con trazados paralelos, y vehículos más ágiles que paraban en todos lados posibilitando el traslado de personas, encomiendas y hasta cargas con mejores rendimientos que los ferrocarriles convencionales.[30] Con relación al proyecto de tranvía eléctrico, se informó que tendrá 12 estaciones y transportará diariamente a 75 000 pasajeros en 15 vagones rodantes con motor propio.Este tranvía funcionaba a tracción animal, con dos caballos que jalaban el vagón sobre rieles.[35] Debido a las deudas que aquejaban a la Compañía Nacional de Tranvías (CNT), en 1965 se promulgó la Ley N.º 15876, durante el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry, el cual dispuso la liquidación del sistema y culminación de operaciones.En Barcelona se introduce la tracción por vapor en 1877 (a Sant Andreu), y la primera línea electrificada es de 1899.Tras Bilbao, en 1898 Cartagena también electrifica su tranvía, explotado por una compañía belga, y que llevaba en funcionamiento desde 1882.A partir de entonces el transporte por carretera aumentó significativamente, saturando las vías públicas e incrementando la contaminación del aire.Por esta razón algunas ciudades españolas decidieron reimplantar el tranvía para paliar dicha situación y optar por un transporte más limpio.Tres se encuentran acabados, pero sin funcionamiento debido a cuestiones económicas: Jaén, Vélez-Málaga y La Coruña.Desde los últimos años del siglo XX, el tranvía se extiende de nuevo por muchas ciudades francesas.Ciudades como San Francisco (California) (no solo con sus célebres «Cable Car», sino con su Línea F), en Nueva Orleans (Luisiana) la «St.Los tradicionales tranvías son óptimos en las calles estrechas de los cascos antiguos, ya que por tener una vía que actúa como guía se facilita la maniobrabilidad, y en algunos casos también permite instalar la catenaria al estar sujetada entre edificios.
El Swansea and Mumbles Railway
galés
fue el primer servicio de tranvía para pasajeros del mundo.
El
Düsseldorfer Straßenbahn
, en
Düsseldorf
, Alemania, fue inaugurado en 1876. Es una de las redes de tranvía más antiguas en el mundo que continúa hasta el día de hoy.
Un Škoda 10T recorre el exitoso sistema de tranvías de
Portland
.
Tranvía N.º 10 del sistema de teleférico de San Francisco fotografiado usando una fotografía de tira, técnica fotográfica de capturar una imagen bidimensional como una secuencia de imágenes unidimensionales a lo largo del tiempo, en lugar de una única bidimensional en un punto en el tiempo (2017).
Tranvía
Carris
de
La Coruña
comprado a
Lisboa
y restaurado, que funcionó como atractivo turístico.
Una reunión de dos generaciones de tranvías en
Oberhausen
,
Alemania
: a la derecha (alejándose) el 25, construido en 1899, restaurado y en funcionamiento a finales del decenio de 1990; a la izquierda (acercándose) el 210, unidad de piso bajo de 1996.