Tren tranvía de la Bahía de Cádiz

[9]​ Durante los dos años siguientes, se licitaron, redactaron y adjudicaron los proyectos constructivos de todos los tramos hasta Río Arillo.[12]​ Paralelamente, el consistorio isleño aprobó la peatonalización y reurbanización una de las principales arterias de la ciudad, la Calle Real, para acondicionar su uso al paso del tranvía.[15]​ Las obras en San Fernando comenzaron en marzo de 2010, aunque se detuvieron a los pocos meses.[16]​ El gobierno andaluz anunció su intención de reunirse para llegar a un acuerdo con los propietarios.[22]​ La conclusión del trazado sufrió nuevos contratiempos debido a las autorizaciones y permisos de homologación que Adif debía conceder al tren-tranvía para que pudiese circular por sus vías.Al mismo tiempo, el Ministerio de Fomento no garantizaba que Renfe accediese a operar el tranvía, lo cual ponía en severo riesgo la viabilidad del proyecto, ya que Renfe era el único operador con posibilidades técnicas y administrativas para explotar un servicio de dichas características.[16]​ En septiembre, una vez reactivadas las pruebas de circulación, estas se ampliaron 6 kilómetros hasta la estación de Cortadura, alcanzando así un hito notable: los trenes entraban por primera vez en la capital gaditana.Este proceso, establecido normativamente para poder dar servicio comercial, supuso que las unidades recorrieran más de 40 000 en vías férreas del norte de España.Dado que se trataba del primer ferrocarril híbrido con características mixtas de tren y tranvía, la complejidad técnica de su certificación fue superior a lo habitual.[29]​ En diciembre se adjudicaron los contratos de mantenimiento, sistemas e instalaciones.[31]​ El mes de junio mismo se presentó el nuevo logotipo y la marca comercial con la que se operará el nuevo transporte público: Trambahía.[33]​ Paralelamente se adjudicaron una serie de contratos menores necesarios para la puesta en marcha del servicio.Posteriormente la línea se adentra en Chiclana, donde finaliza, del mismo modo.[37]​ Al contrario que la primera línea, la segunda utiliza plataforma tranviaria en el interior de Cádiz y su salida, y continúa por la línea ferroviaria convencional fuera de la ciudad.Se descartó la posibilidad de incluir ferrocarril pesado en este puente debido a que el peso a soportar haría el proyecto excesivamente complicado, por lo que se decidió por este sistema de tren-tram.La utilización del nuevo puente reduciría el tiempo de viaje entre Cádiz y estas localidades en 14 minutos sobre el tiempo actual.[40]​ La homologación para circular por vías férreas convencionales le permite circular no sólo en la línea Cádiz-Sevilla, sino que podría hacerlo en cualquier otra línea ferroviaria española.
Una unidad del tren-tranvía de Cádiz en la estación de Oviedo durante las pruebas de homologación realizadas en abril de 2014.
Unidad del Trambahía circulando en la estación de San Severiano .