Moldavia (en rumano: Moldova, pronunciado molˈdova o Țara Moldovei, literalmente "El país de Moldavia"; en cirílico rumano: Молдова o Цара Мѡлдовєй; eslavo eclesiástico: Землѧ Молдавскаѧ; griego: Ἡγεμονία τῆς Μολδαβίας) es una región histórica y antiguo principado de Europa Central y Oriental,[2][3][4] correspondiente al territorio comprendido entre los Cárpatos orientales y el río Dniéster.
En diversas épocas, Moldavia incluyó las regiones de Besarabia (con los Budyak), toda Bucovina y Gertsa.
Los nombres de la región en otros idiomas incluyen el francés Moldavie, alemán: Moldau, húngaro: Moldva, ruso: Молдавия (Moldaviya), turco: Boğdan Prensliği, griego: Μολδαβία.
La crónica indica que estas tierras limitan con los principados de Halych, Volhynia y Kiev.
La investigación arqueológica también identificó la ubicación de asentamientos fortificados del siglo XIII en esta región.
En algún momento del siglo XI, un vikingo llamado Rodfos fue asesinado por los valacos presumiblemente en la zona de lo que se convertiría en Moldavia.
[20] En 1164, el futuro emperador bizantino Andrónico I Comneno, fue hecho prisionero por pastores valacos en la misma región.
En 1342 y 1345, los húngaros salieron victoriosos en una batalla contra los tártaro-mongoles; el conflicto se resolvió con la muerte de Jani Beg, en 1357.
Su reino se extendía hacia el norte hasta el río Cheremosh, mientras que la parte meridional de Moldavia seguía ocupada por los mongoles tártaros.
La crisis se resolvió finalmente a favor de los príncipes moldavos bajo Alejandro I.
Este gesto tuvo consecuencias inesperadas: Pedro suministró al soberano polaco los fondos necesarios para la guerra contra los Caballeros Teutónicos y se le concedió el control de Pocutia hasta el pago de la deuda; como no consta que esto se llevara a cabo, la región pasó a ser disputada por los dos estados, hasta que Moldavia la perdió en la batalla de Obertyn (1531).
Bajo Esteban el Grande, quien ascendió al trono y posteriormente llegó a un acuerdo con Casimiro IV de Polonia en 1457, el Estado alcanzó su periodo más glorioso.
Sin embargo, tuvo que entregar Chilia (actual Kiliyá) y Cetatea Albă (actual Bélgorod del Dniéster), las dos principales fortalezas del Budyak, a los otomanos en 1484 y en 1498, tuvo que aceptar la soberanía otomana, cuando se vio obligado a seguir pagando tributo al sultán Bayezid II.
La servidumbre se vio duplicada por la población esclava (robi), mucho menos numerosa, compuesta por romaníes emigrantes y nogayos capturados.
El príncipe valaco Miguel el Valiente, tras apoderarse previamente de Transilvania, depuso también al príncipe Ieremia Movilă, en 1600 y consiguió convertirse en el primer príncipe que gobernó Moldavia, Valaquia y Transilvania;[27][28][29] el episodio acabó en conquistas polacas de tierras hasta Bucarest, pronto finalizadas por el estallido de la guerra polaco-sueca y el restablecimiento del dominio otomano.
El príncipe Demetrio Cantemir se alió con Pedro en abierta rebelión contra los otomanos, pero fue derrotado en Stănilești.
En la práctica, la Guerra Ruso-Turca (1828-1829) creó una nueva base para reinar en Moldavia, iniciando un periodo de dominación rusa sobre los dos países que no terminó hasta 1856.
Iniciada como una ocupación militar bajo el mando de Pavel Kiselyov, la dominación rusa otorgó a Valaquia y Moldavia, que no se habían sustraído al control nominal otomano, el Estatuto Orgánico modernizador (el primer documento parecido a una constitución, así como el primero que contemplaba ambos principados).
La más pequeña pertenecía a los hospodars y recibía el nombre en rumano de țigani domnești ("gitanos pertenecientes al señor").
Las otras dos categorías comprendían los țigani mănăstirești ("gitanos pertenecientes a los monasterios"), que eran propiedad de los monasterios ortodoxos rumanos y ortodoxos griegos y los țigani boierești ("gitanos pertenecientes a los boyardos"), que eran esclavizados por la categoría de terratenientes.
[31][33] El apoyo a los abolicionistas se reflejó en la literatura rumana de mediados del siglo XIX.
[37] Cuando se extendió por la región el poder otomano, el candidato al trono moldavo debió contar asimismo con el beneplácito del sultán para obtener el título.
[37] Bajo el reinado de Esteban el Grande, todos los campesinos y aldeanos debían portar armas.
La Gran Hueste (Oastea Mare), que podía alcanzar hasta 40.000 personas, se reclutaba entre todo el campesinado libre mayor de 14 años y lo suficientemente fuerte como para portar una espada o utilizar un arco.
En la batalla de Vaslui, Esteban tuvo que convocar a la Gran Hueste y también reclutó tropas mercenarias.
Gobernador del País; un cargo civil sólo superado por el Voievod, que era ocupado por el propio príncipe).
Con las exigencias económicas creadas por el estancamiento del Imperio Otomano, la fuerza disminuyó y sólo contaba con mercenarios como los seimeni.
Los historiadores contemporáneos estiman la población (históricamente denominada moldavos) del Principado de Moldavia en el siglo XV entre 250.000 y 600.000 personas,[41][42] pero en 1769-1774 se realizó por primera vez un censo exhaustivo.
[44] La población contemporánea alcanzó su máximo en 1992, con 10,07 millones de habitantes en las tres divisiones históricas (Moldavia Occidental, Besarabia y Bucovina).
La Academia Mihăileană, fundada en 1835 por el príncipe Mihail Sturdza, se considera el primer instituto superior rumano.