[1] Las tribus dacias habían tenido encuentros tanto pacíficos como militares con otras tribus vecinas, tales como los celtas, antiguos germánicos, sármatas y escitas, pero su mayor influencia fueron los antiguos griegos y romanos.Así, poseía todo un panteón de dioses que se identificaban con algún elemento del medio natural.El 292 a. C. Lisímaco de Tracia, en una guerra agresiva contra los getas, entró hasta el corazón del país, pero en las llanuras de Besarabia se le cortó la retirada y tuvo que rendirse.En el siglo I a. C., los romanos llamaban a la región Dacia y todo hace pensar que eran un solo pueblo en el que la tribu de dacios había alcanzado la hegemonía y la de los getas lo había perdido.Los romanos parece que avanzaron por el valle del Mureș, pero la expedición no tuvo resultados.En este periodo, los dacios se enfrentaron a menudo con los romanos sin resultados decisivos para ninguna de las dos partes, hasta que los dacios, bajo el rey Decébalo, derrotaron al emperador Domiciano y le obligaron a negociar la paz en condiciones desfavorables, incluido el pago de un tributo anual a Dacia (véase Decébalo).Longinus se suicidó con veneno y el senado romano declaró la guerra a Decébalo.También se construyeron calzadas, fundamentalmente tres, conectadas con la vía Trajana, que pasaba por el sur del Danubio.La provincia de Dacia fue poblada con romanos de muchas procedencias (la leyenda dice que Trajano hizo matar a todos los habitantes masculinos del país, pero se sabe que en muchas regiones aún vivían dacios durante la ocupación romana).Las relaciones comerciales entre los dos lados del río continuaron y la lengua latina siguió subsistiendo en el norte.Ulpia Traiana Sarmizegetusa, antes una ciudad romana con todos los elementos habituales (teatro, baños, foro), ya estaba deshabitada en 279.Los victufales, taifalos y tervingios son las tribus mencionadas por haber poseído la abandonada provincia romana de Dacia en 350.Las evidencias arqueológicas sugieren que los gépidos estaban disputando Transilvania con los taifalos y los tervingios.Estos eran los valacos o vlakhs (ellos se denominaban rumunii), que constituían una mezcla de eslavos, celtas, getas, romanos y otros, y que habían estado viviendo en las montañas o en lugares alejados.Las guerras con Hungría y las incursiones de los Uzès, una tribu turca, hacia el 1100, favorecieron aún más esta migración.Estos emigrantes se dividieron en diferentes grupos: unos se fueron hacia el oeste, donde originaron las comunidades arumanas de Dalmacia (morlaco o Mavrovlakhs, que quiere decir valacos negros) e Istria (Istroromanos), otros hacia el sur, donde originaron los arumanos que viven hoy en Grecia, Bulgaria, Macedonia y Albania, y donde originaron las ramas de los kutzovalacs (Grecia), los wolohs y los vlakhs (en Bulgaria), los chobanos o farseroti (en Albania) y los meglenorumanos en Macedonia.
Imagen del pueblo llano dacio, que recibía el nombre de "comati".