Historia de la ciudad de São Paulo

[8]​[9]​[10]​ En 2002, durante las obras del Rodoanel, se encontró otro sitio arqueológico con un gran número de piedras astilladas, el cual fue denominado Jaraguá 2.

Aunque hoy se sabe que estos grupos estaban relacionados al tronco lingüístico Macro-Ye, posiblementes ancestros de los actuales Caingang, fueron frecuentemente asociados a los pueblos de lengua tupí-guaraní por la historiografía paulista decimonónica.

En ese lugar ocurrió el conflicto entre europeos en América del Sur, la Guerra de Iguape.

Pocos años después, vencida la barrera que era la serra do Mar, los colonizadores portugueses avanzaron por el planalto Paulista, estableciendo nuevos asentamientos.

Alrededor del colegio se formó un pequeño asentamiento conformado por de indígenas conversos, jesuitas y colonizadores portugueses.

[24]​ Por acto regio se creó, ese mismo año, su Cámara Municipal llamada entonces "Casa do Conselho".

La llegada del siglo XVII trae paz y el asentamiento se consolida, en las palabras de Alcântara Machado:

La motivación más natural para ello, en São Paulo, era el relieve del territorio que tenía muchas pendientes y riachuelos.

Conforme los demás núcleos fueron creciendo, se separaban con nuevas capillas e iban ganando el estatus de parroquia.

Las parroquias separadas del centro fueron::[34]​ Además de estas, hubo varios asentamientos más distantes.

[35]​[36]​ Varios asentamientos fueron diezmados por la viruela, entre los que podemos citar: Itaquaquecetuba, Mboy, Itapecerica, Barueri, Guarapiranga, Carapicuíba, Ibirapuera y Guarulhos.

El trigo, aunque se daba bien en la zona, no fue muy utilizado al inicio - apenas para hostias y bizcochos - debido a la facilidad de obtener mandioca o maíz.

[37]​ Además de esos alimentos, formaban parte de la dieta las frutas silvestres, palmitos y otros alimentos encontrados en los jardines amerindios,[38]​ así como muchas frutas europeas como manzanas, duraznos, moras, melones y sandías.

[39]​ El cultivo de la vid también tuvo desarrollo en los primeros años siendo que siempre había vino en la villa excepto cuando los comerciantes intentaban acapararlo.

Esos vinos servían muchas veces de remedio al mezclarlo con plantas medicinales.

Como forma de protesta, declararon a São Paulo como un reino independiente, y a Amador Bueno, capitán mayor, habitante rico de la villa y hermano del bandeirante Francisco Bueno, fue aclamado como rey.

Amador Bueno, por el contrario, rechaza el título y jura fidelidad a la Corona portuguesa, dando fin al levantamiento.

Otras órdenes religiosas se instalarían en la ciudad en el siglo XVII como los franciscanos que en 1647 inauguraron el convento (demolido en 1932 para dar lugar a la Facultad de Derecho) y la iglesia de São Francisco, en el largo homónimo.

Aunque la mayor parte de las edificaciones construidas durante el periodo colonial habían sido demolidas en los siglos siguientes, algunas de las haciendas erigidas entre los siglos XVII y XVIII aún pueden ser vistas en São Paulo.

Aunque la carrera por el oro de Minas había enriquecido a muchos exploradores paulistas, el efecto sobre la ciudad fue opuesto.

La ciudad recibió un nuevo flujo de población e intentó reorganizar su actividad económica.

De forma aún intermitente, São Paulo empieza a prosperar, y se construyen nuevas edificaciones.

Y fue en la capital paulista, en los márgenes del riacho Ipiranga, que Dom Pedro I proclamó la independencia de Brasil.

También vivía en la ciudad la más célebre amante del emperador, la marquesa de Santos.

O Observador Constitucional inició una campaña en favor de los estudiantes y los ánimos se exaltan.

La repercusión del hecho en la ciudad fue inmediata: cinco mil personas acudieron al entierro y el clamor por justicia llevó a prisión al oidor Cândido Japiaçu, acusado de estar envuelto en el asesinato.

Al mismo tiempo, en áreas más distantes del centro de la ciudad, las que posteriormente serían alcanzadas por la vertiginosa expansión urbana durante el siglo XX, aún dominaba un tipo de vida rural con diversas haciendas distribuidas por el territorio.

En este periodo, la ciudad empieza a ser llamada por estos estudiosos como la "ciudad de mampostería" (en portugués: "cidade da alvenaria") ya que el sistema constructivo adoptado pasa a ser la mampostería, especialmente aquella importada de Europa.

El gran salto industrial se dio durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la crisis del cultivo de café y a las restricciones al comercio internacional, lo que hizo que la ciudad tuviera una taza de crecimiento muy elevada hasta los días actuales.

[90]​ En palabras del geógrafo Pasquale Petrone, quien escribió en 1951 precisamente sobre la rápida modificación urbana que tuvo la ciudad en el siglo XX: Actualmente, el crecimiento se viene desacelerando debido al desarrollo industrial verificado en otras regiones del Brasil.

Fundación de São Paulo , 1913. Pintura de Antônio Parreiras .
Pátio do Colégio , en São Paulo , fundado por Nóbrega , Anchieta , Paiva y Brás en 1554. Fotografía de Militão Augusto de Azevedo de 1862. Punto de origen de la expansión territorial y de la colonización del interior del país, es hoy la mayor ciudad del hemisferio sur y la octava más poblada del mundo . [ 32 ]
Estudo da Partida da Monção , 1897. Pintura de Almeida Júnior .
Aclamación de Amador Bueno , 1909. Pintura de Oscar Pereira da Silva .
División administrativa del Brasil luego de la Guerra de los Emboabas .
El Monasterio de Luz en una fotografía de 1867.
Independência ou Morte! , 1888. Pintura de Pedro Américo .
La Facultad de Derecho, instalada en el antiguo convento de São Francisco.
São Paulo en 1821. Acuarela de Arnaud Julien Pallière , representando la Várzea do Carmo .
La Estação da Luz en 1900: símbolo de la prosperidad traída por el café .
Valle del Anhangabaú en la década de 1920. Archivo Nacional .
Guilherme Gaensly . Rua Libero Badaró, sentido Praça do Patriarca , c. 1920. Instituto Moreira Salles , São Paulo .
Mapa de la ciudad en 1924