[13] Los liberales también se encontraban fraccionados: aquellos que deseaban agotar las instancias políticas para acceder al poder (pacifistas) liderados por Aquileo Parra, y quienes estaban dispuestos a conquistar los espacios que el Gobierno les cerraba desde hace catorce años mediante la confrontación armada (belicistas) liderados por Rafael Uribe Uribe.Durante la primera fase del conflicto ambos bandos combatieron con ejércitos en grandes batallas campales, siendo llamados sus comandantes los Generales Caballeros por el trato respetuoso que daban los vencedores a los vencidos.[29] El asalto fue encabezado por liberales exiliados en América Central, en especial Nicaragua, donde su presidente José Santos Zelaya les dio un importante apoyo.[32] Herrera avanzó y tomó posiciones el 20 de julio en una estación ferroviaria en Corozal, al día siguiente llegó el gobernador Albán con tres batallones produciéndose una importante batalla en que las fuerzas del gobierno fueron nuevamente vencidos y forzados a volver a la Ciudad de Panamá.Enterado del próximo asalto, Salazar fortificó varios edificios y caminos, pero viendo lo vulnerable que era la posición del puente de Calidonia, entendió que defenderla era un desperdicio y decidió hacerlo con pocos hombres mientras fuerzas más numerosas estaban ocultas en los alrededores esperando emboscar al enemigo.Cuando Porras llegó al lugar, Herrera volvió a desafiarlo y contra sus órdenes atacó las posiciones fortificadas, resultando en una masacre (24 de julio).Casabianca advirtió al gobierno que la columna de Domínguez podía ser fácilmente aislada y destruida por los liberales pero no fue escuchado.Los derrotados decidieron refugiarse en Ecuador, ya que sus tropas incluían también un alto número de niños, mujeres y ancianos, muchos heridos.Así la guerra cayó en un punto muerto, si alguno de los bandos invadía el territorio del otro, era rápidamente rechazado.La represión conservadora no se hizo esperar, los alzados caucanos, sobre todo indígenas, fueron fusilados sumariamente, mientras que los tolimenses escaparon a su comarca.Vargas Santos decidió marchar a las cercanías de Bogotá con los menos de mil hombres que le quedaban pero Pinzón se le anticipó y lo encontró cuando cruzaba el río Sogamoso, los liberales tenían solo una canoa para cruzar, y las fuerzas del gobierno aprovecharon para bombardearlos.Castro llegó al poder tras su victoria en un alzamiento militar llevado a cabo en octubre de 1899 contra el presidente Ignacio Andrade.Desde el departamento de Bolívar planeaba avanzar con una columna guerrillera hasta las orillas del río; después de eso el general Durán debía marchar hasta donde se encontraba, ya que Uribe Uribe sería enviado con suministros que Durán necesitaba para hacerse al control del cauce fluvial.La lucha continuó hasta el día siguiente, cuando se intentó varias veces flanquear las posiciones de los defensores, sin éxito.[64] El éxito de esta defensa les dio a los liberales un importante botín, pero sobre todo, les elevó su alicaída moral, lo que llevó a que la guerra se alargara hasta 1902, cuando ya no había una razón lógica para aquello, las guerrillas liberales volvieron a alzarse en armas con un nuevo ímpetu y violencia, el gobierno conservador ya no pudo asumir como un mes antes que el país estaba prácticamente pacificado.Por ello pasaron la noche vigilando la población sin atacar, hasta que finalmente llegaron los 1100 refuerzos conservadores apoyados por varios cañones y ametralladoras al mando del general Juan Tovar.Finalmente, el gobernador Albán decidió entre reforzar la Ciudad de Panamá o atacar a los rebeldes, y optó por lo segundo.Albán decidió intentar alcanzarlos con la mayor parte de su tropa navegando junto a la costa dejando débilmente guarnecida la ciudad.Debido a esto, le fue muy difícil encontrar voluntarios entre sus compañeros exiliados, hartos de la guerra, para lanzar una nueva expedición.Esto no le había impedido ordenar en febrero a su oficial Juan MacAllister invadir la sabana de Bogotá y capturar algunos pueblos y granjas de la región (aunque jamás atacó a la capital colombiana, fuertemente defendida) pero si le pesó en la campaña.La captura de la ciudad les dio a los rebeldes una base de operaciones lo suficientemente importante como para que Uribe Uribe pudiera planear nuevamente una expedición y le impidió al gobierno central conservador enviar refuerzos a Panamá, ya que la vía del Magdalena le fue bloqueada.[74] Herrera usó la mayor parte de su fortuna familiar para comprar y armar con cañones un barco, Almirante Padilla, que se dedicó a lanzar ataques contra embarcaciones en la costa pacífica.Sin embargo, el embajador estadounidense terminó interviniendo para lograr que los rebeldes pudieran evacuar las islas y ser así reintegrados a las tropas de Herrera.Salazar decidió lanzar una ofensiva por tierra y los liberales retrocedieron hasta Aguadulce dando la impresión de ser muy débiles para resistir.Herrera inició un largo asedio apoyado por su artillería y los defensores empezaron a sufrir hambre hasta que se rindieron el 27 de agosto.La guerra terminó entonces en un nuevo cese del fuego, con la zona entre Aguadulce y la capital departamental como tierra de nadie, separando a ambos bandos.[83] Durante la guerra unos 75 000 hombres fueron movilizados en total por ambos bandos, que llegaron incluso a reclutar niños soldados, dejando unas 39 000 bajas como máximo.[84] Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente cuarenta y cinco años.Pero también en algún momento existieron los “voluntarios”, aunque muy seguramente en un número más reducido, y eran los que optaban por la guerra para obtener prestigio social o enaltecer a su partido.En cuanto al entrenamiento, hay tácticas militares que permiten conocer el modus operandi antes y durante los combates como lo es el Código Maceo, muy utilizado en las tropas liberales, y algunas formas de entrenamiento por parte del ejército oficial que se podrán establecer a lo largo de la investigación.