Ábrego (Norte de Santander)

Su característica social predominante era emborracharse, desenterrar sus muertos y con ellos a cuestas danzar, en medio de este jolgorio la muerte era una constante se mataban a flechazos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre.

No tenían ni adoraban figuras de dioses o divinidad alguna, el valle era el sitio sagrado donde aposentaba su Dios, por ello, nunca lo habitaron, su gran fuente el río, al que llamaban Ixira.

En 1795, se nombra el primer alcalde pedáneo partidario, llamados así porque despachaban de pie.

Los argumentos expuestos por el sacerdote, eran la enorme distancia que mediaba entre el sitio donde estaba plantificada la iglesia y las pocas casas de habitación de haciendas y fincas y el deseo que los vecinos construyeran sus casas en el centro junto al templo, ya que se sentía muy solo.

Parte del municipio se encuentra en un valle entre los ríos Oroque y Frío.

Sonidos de Pájaros en una mañana abreguense Ábrego está comunicada por la Ruta Nacional 70 , que divide al departamento en norte y sur.

[5]​ Otros productos cultivados en Ábrego son el tomate, el cacao, el café, el maíz, el fríjol, la caña de azúcar y el tabaco.

[3]​ En cuestión al comercio, en 2017 se registró que el municipio contaba con 677 establecimientos comerciales como tiendas de ropa, peluquerías, cafeterías o panaderías.

[13]​ El municipio cuenta con un megacolegio llamado Colegio Carlo Julío Torrado Peñaranda que fue inaugurado en 2016, el megacolegio cuenta con tres aulas de informática, laboratorios de física, química y biología, además en 2016, la institución educativa contaba con 1600 alumnos de primaria y secundaria estudiando en este megacolegio.

Mercedes Abrego mártir de la independencia, como honor se nombró a este municipio Abrego
Glorieta del Parque Bolívar
Parroquia Santa Bárbara ubicada en el centro del municipio