Gran intercambio americano

La migración culminó hace aproximadamente tres millones de años en el Piacenziense, en la primera mitad del Plioceno superior.Osborn propuso lo anterior basado en el registro fósil de mamíferos en América Central.Al parecer los metaterios surgidos en Sudamérica viajaron todavía unidas las masa continentales meridionales, desde su cuna hasta Australia a través del continente antártico y viceversa a finales del periodo Cretácico; esta teoría se refuerza debido a los estudios realizados a diferentes marsupiales americanos, entre los que destaca el denominado monito del monte, el cual se cree pudiera estar más emparentado con los marsupiales australianos que con otros marsupiales americanos.Estas migraciones fueron posibles gracias a la relativamente corta distancia existente entonces entre Sudamérica y la costa occidental de África, a la existencia del archipiélago de San Pedro y San Pablo que, por su ubicación, hicieron posible el salto entre continentes, y a la existencia de fuertes corrientes oceánicas en dirección oeste.Estos intercambios fueron posibles solo a partir de este periodo debido a la creciente cercanía de las islas en el mar al norte del entonces continente sudamericano, pero estas no eran las primeras islas en ocupar esta posición geográfica.Casi 70 millones años atrás las islas que actualmente son las Antillas Mayores pasaron por este estrecho marino en su migración al noreste.[6]​ Otros inmigrantes boreales en utilizar las islas como puente fueron los roedores de la subfamilia Sigmodontinae, pecaríes y mofetas del género Conepatus.En cambio los marsupiales pequeños y algunos xenartros, en especial los miembros del orden Cingulata, al tener un nivel de especialización muy básico, lograron un buen nivel de competitividad frente a los roedores e insectívoros del Norte; lo que les valió su éxito y actual presencia en Norteamérica.Los platirrinos lograron expandirse con éxito hacia el norte compitiendo con los roedores arborícolas en los bosques de la recién formada Centroamérica; pero la ausencia de grandes áreas boscosas más al norte limitó su expansión a Centroamérica y México.Otros inmigrantes fueron los anfibios y reptiles; que fluyeron en ambos sentidos a través del istmo de Panamá.El género Megalonyx llegó tan al norte como el Yukón[8]​ y Alaska, y quizá hubieran alcanzado Eurasia, de no ser por la extinción acontecida a finales del último periodo glaciar.Mientras que en tierra la diversidad de fauna y flora sufría los efectos de la conexión, en el mar, la biodiversidad sufrió un efecto contrario, denominado "Gran Cisma Americano", en el que la fauna del mar Caribe se vio aislada del ecosistema del Pacífico, lo cual provocó que ambas comunidades biológicas siguieran sendas evolutivas separadas.Los emigrantes norteamericanos que alcanzaron el istmo de Panamá no requerían grandes adaptaciones para tolerar las condiciones tropicales que predominaban más al sur, por lo que tuvieron libre el camino para expandirse a su arbitrio por el continente; en cambio los emigrantes sudamericanos tuvieron que enfrentarse a cambios radicales de clima y vegetación, los cuales se hicieron especialmente notorios en el momento en que los inmigrantes sureños entraron a la región central de México, donde se levanta el Eje Neovolcánico, cuya altura crea condiciones más secas y frías que en el sur; por lo tanto la mayoría de los inmigrantes sudamericanos, adaptados a un clima tropical, no lograron atravesar esta barrera, quedando confinados a América Central.Muchos géneros de animales desaparecieron y surgieron otros, los cuales constituyen la moderna fauna del continente americano.Esto dio como resultado depredadores cosmopolitas, perfectamente adaptados a su papel en el entorno; con una inteligencia más desarrollada[9]​ y una gran resistencia al cambio.Los herbívoros sudamericanos sucumbieron ante la competencia de estos invasores más evolucionados y ante los nuevos depredadores llegados con ellos.Este intercambio es particularmente interesante, ya que al igual que los inmigrantes norteños tuvieron éxito en el norte de Sudamérica, los inmigrantes sureños tuvieron un gran éxito en colonizar Norteamérica, en particular los miembros del orden Cingulata (armadillos y parientes).Pampaterios, gliptodontes, megaterios, équidos, proboscídeos, lobos gigantes, leones y dientes de sable desaparecieron en ambos subcontinentes.Otros grupos en el exilio son los camélidos andinos (llamas, vicuñas y parientes), tapires y osos del género Tremarctos, los cuales son nativos de Norteamérica; pero sobrevivieron aislados en Sudamérica, habiendo desaparecido del norte.Después este periodo se presentó otra fuerte disminución de la megafauna no solo en la América continental, sino también en las regiones insulares del continente.Animales como los cuones, saigas y leones, estuvieron presentes en Norteamérica, pero desaparecieron al final del Pleistoceno.Un caso aparte es del buey almizclero, el cual desapareció en Eurasia pero sobrevivió en la región ártica de Norteamérica, siendo la única especie sobreviviente de la tribu Ovibovini, a la cual también pertenecían géneros como Bootherium y Euceratherium.La moderna fauna americana es resultado del gran intercambio y la extinción que le siguió, a continuación se muestran algunas de las especies vivientes y extintas; ya sean fósiles o extintas por la actividad humana, que fueron parte o resultado del intercambio.
Ilustración del intercambio faunístico americano tras el surgimiento de Centroamérica . Las siluetas de los animales de origen sudamericano en verde y las de origen norteamericano en azul.
Los cocodrilos del grupo Sebecidae eran un antiguo grupo de arcosaurios que sobrevivieron en Sudamérica desde el final del Cretácico hasta el periodo Mioceno .
Las aves del terror fueron los principales depredadores terrestres de Sudamérica hasta el intercambio con Norteamérica.
La diversidad de marsupiales sudamericanos es fruto de millones de años de aislamiento en este subcontinente y abarca desde animales como la marmosa , de aspecto ratonil, hasta el yapok , el único marsupial acuático.
Los platirrinos o monos del Nuevo Mundo son los descendientes de una oleada de primates inmigrantes africanos acontecida a principios del periodo Oligoceno .
Los roedores ancestros de los capibaras y jutias llegaron desde África durante el final del periodo Eoceno.
Las mofetas del género Conepatus alcanzaron Sudamérica utilizando un puente insular hace aproximadamente 7 millones de años.
Los roedores de la subfamilia Sigmodontinae fueron algunos de los más exitosos inmigrantes norteamericanos, en la actualidad existen casi 70 géneros reconocidos de estos roedores en el continente.
Los armadillos y sus parientes fueron una de las pocas familias de mamíferos sudamericanos en colonizar exitosamente Norteamérica.
El aguará guazú es un ejemplo de la diversificación de los cánidos inmigrantes en Sudamérica tras el gran intercambio.
La biodiversidad del moderno mar Caribe es producto de poco más de 2 millones de años de aislamiento a consecuencia del surgimiento de Centroamérica.
Mapa que muestra la asimetría ecológica de las Américas.
Las tamanduas tuvieron un éxito limitado al avanzar hacia el norte, ya que a diferencia de los armadillos y sus parientes, no lograron pasar de la región meridional de México.
Los camélidos del género Camelops nativos de Norteamérica, víctimas de la extinción al final del último periodo glaciar.
Los felinos dientes de sable, inmigrantes en el sur , nativos de Norteamérica son una de las víctimas más notables de esta extinción.
Los mastodontes se hallaban presentes en Norteamérica y Sudamérica siendo uno de los grupos migrantes más exitosos antes de la extinción del Pleistoceno.
La vaca marina de Steller ( Hydrodamalis gigas ) fue un sirenio gigante endémico de la isla Bering , parte de las islas del Comandante .
Bootherium bombifrons ( en ), un pariente del buey almizclero víctima de la extinción del Pleistoceno.
Herichthys cyanoguttatus (Ciclido del Río Bravo ).
Megalonyx (Perezoso gigante).
Rhynchopsitta pachyrhyncha (Cotorra serrana).
Didelphis virginiana (Zarigüeya).
Ramphastos sulfuratus (Tucán de pico verde).
Caiman cocodrilus (Caimán de anteojos).
Cebus capuchinus (Capuchino de cara blanca).
Dermophis mexicana ( Tapalcua ).
Bothrops atrox (Mapanare).
Tapirus terrestris (Tapir).
Tayassu pecari (Pecarí de barba blanca).
Procyon cancrivorus (Mapache cangrejero).
Panthera onca (Jaguar).
Lama guanicoe (Guanaco).
Vultur gryphus (Cóndor andino).
Tremarctos ornatus (Oso de anteojos).