Américo Vespucio

Américo tuvo también un hermano pequeño, Bernardo, y varios otros que murieron poco tiempo después de nacer.

La misión fue un fracaso porque Luis XI estaba aún digiriendo la anexión del ducado de Borgoña y se negó a entrar en guerra en Italia.

[30]​ En la Carta a Soderini se relata otro viaje de Vespucci en barcos portugueses, en 1503-1504,[13]​ que tiene cierto parecido con una expedición liderada por Gonçalo Coelho.

Además tenía a su cargo la responsabilidad de los registros cartográficos e hidrográficos, siendo una labor central la confección del Padrón Real, el mapa donde figurarían todos los hallazgos nuevos.

[43]​ Como piloto mayor tenía un sueldo de 75 000 maravedíes anuales,[e]​ que le permitía vivir cómodamente pero sin grandes lujos.

Se conservan varios textos escritos por Américo Vespucio o publicados utilizando su nombre que relatan principalmente viajes de exploración al Nuevo Mundo.

Ello ha generado gran controversia y teorías que adscriben a Vespucio desde solo dos viajes transoceánicos hasta seis.

[50]​ Fue publicada por vez primera por el abate florentino Angelo Maria Bandini en su Vita e lettere di Amerigo Vespucci gentiluomo fiorentino de 1745.

Al cabo de 700 leguas, sigue la carta, decidieron retirarse a La Española para reparar los navíos y descansar.

Al final de la carta da noticias del viaje del portugués Vasco da Gama (al que no cita), que acababa de regresar a Lisboa tras circunnavegar África y llegar a Calicut en la India.

Vespucio afirma haber buscado sin éxito un equivalente en el sur de la Estrella Polar del hemisferio norte.

Además en la fecha y latitud indicadas las estrellas de esta constelación no se habrían encontrado formando una cruz.

Da después detalles sobre las tierras visitadas por los portugueses, mencionando gran cantidad de ciudades e islas del océano Índico, entre ellas Calicut y una isla que cree debe ser Taprobana.

Afirma que navegaron a las islas de Cabo Verde y desde allí cruzaron el océano hacia occidente.

Tras 64 días tocaron tierra en un lugar que Vespucio no precisa y exploraron la costa hasta una latitud de 32.ºS.

Luego se adentraron en el océano hasta una latitud que la carta cifra en 50.ºS sin explicar cómo fue medida.

Esta versión italiana fue tan popular que Archangelo Madrignano la volvió a traducir al latín y la publicó en Milán en 1508.

[67]​ Por ejemplo detalla los bellos cuerpos y activa vida sexual de las indígenas, afirma haber conocido a un hombre que se había comido a otros 300 y sostiene que el Paraíso Terrenal debía encontrarse cerca de las tierras visitadas.

[84]​ La Lettera nunca fue publicada en España[75]​ ni en Portugal posiblemente debido a que allí la población estaba más familiarizada con la historia real, y la edición italiana no parece haber tenido mucho éxito comercial.

[86]​ Existen dos textos, llamados «venecianos», escritos por terceras personas que relatan otros dos supuestos viajes transatlánticos de Américo Vespucio.

Los especialistas se inclinan por Ringmann o por Jean Basin de Sandacourt, el traductor del Mundus Novus al latín.

Explicó un método para estimar la longitud posicional mediante el estudio de los ciclos lunares y las conjunciones planetarias.

[98]​ Solo en Florencia, ciudad natal de Vespucio, se siguió defendiendo su prioridad como descubridor del continente americano.

En 1745 el florentino Angelo Maria Bandini publicó la primera de las cartas manuscritas en las que Vespucio narró sus viajes.

El metódico erudito Gustavo Uzielli llegó a reunir 280 obras sobre Vespucio en 1892 y aun así su colección distaba de ser completa.

La mayor polémica entre los historiadores, sobre todo hispanoamericanos, se ha centrado en la controversia sobre el descubrimiento del Río de la Plata.

En junio de 1500, tras avanzar dos grados más, decidió retornar a Europa porque su tripulación se encontraba cansada y deteriorada anímicamente, tomando primero la ruta al Caribe por la costa: allí exploró la desembocadura del río Amazonas.

La tripulación observó las viviendas aborígenes erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas añú.

[115]​ Según sigue relatando la Lettera, se dirigieron a Sierra Leona, donde pasaron un tiempo explorando en medio de muy malas condiciones climáticas.

Siempre según Vianello, esta armada exploró unas costas indefinidas del continente americano, donde entró varias veces en combate con indígenas, tanto en tierra como en el mar.

Lápida sobre la tumba del abuelo homónimo de Américo Vespucio, muerto en 1468, con el escudo de la familia vespucci o Vespucio . Iglesia de Ognissanti , Florencia.
Dibujo de la ciudad de París hacia fines del siglo XV
Dibujo de la Sevilla del siglo XVI
Grabado de la ciudad de Lisboa en el siglo XVI
Edificio del Archivo General de Indias , donde se preservan los documentos de la Casa de contratación de Sevilla.
Vespucio despierta «América» (grabado, 1638).
Reconstrucción hecha en el siglo XV del mapamundi de Ptolomeo , con base en descripciones en su Geographia ( circa 150). Se observan los países de Seres y Sinae ( China ) en el extremo derecho, más allá de la isla de Taprobane ( Sri Lanka , muy desproporcionada) y el Aurea Chersonesus ( península de Malasia ). De la carta de Vespucio de 1500 se deduce que creía estar navegando por estas aguas.
Grabado de hacia 1600 que representa a Vespucio observando la Cruz del Sur .
Ilustración de canibalismo en la edición de Mundus Novus impresa en alemán en Augsburgo en 1505.
Ilustración de la primera edición de la Lettera , que fue reciclada de una edición anterior de la carta de Colón anunciando el Descubrimiento de las Indias . [ 74 ]
Párrafo de la Cosmographiæ introductio que propone el nombre de América.
Martin Waldseemüller, Universalis Cosmographia (1507).
Retrato de Américo Vespucio que lo intitula «descubridor y conquistador de la tierra brasileña».
Estatua de Américo Vespucio en la Galería Uffizi , Florencia
Los castellanos atacan a los indígenas de la isla de Iti. Grabado de finales del siglo XVI
Mapamundi de Juan de la Cosa (1500), que presenta, además de los hallazgos de Pinzón , al que se menciona como descubridor de Brasil , los de la expedición de Ojeda, a quien acompañó Vespucio. Es el mapa existente más antiguo del Nuevo Mundo .
Planisferio de Cantino (1502), el mapa portugués más antiguo conocido que incluye a América.
Mapa del Atlas Miller (1519) que muestra la costa de Brasil y el Río de la Plata.
Vista aérea sobre el archipiélago de Fernando de Noronha.