Está ubicada en el noreste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con el río Pilcomayo que la separa de Paraguay, al este con el río Paraguay que la separa de nuevo de Paraguay, al sur con los ríos Bermejo y Teuco que la separan de Chaco, y al oeste con Salta, mediante un meridiano.
Es atravesada, en su zona norte, por el trópico de Capricornio que la ubica en la región subtropical del país.
Habitada ancestralmente por varias tribus de origen pámpido y amazónico, el primer europeo arriba al territorio en 1528.
Su nombre fue impuesto por el gobernador del Paraguay José Martínez Fontes ―en devoción a la Virgen María y en honor al rey Carlos III―.
La vida en esta misión fue muy difícil, porque a la pobreza del lugar se sumaban los sobresaltos por las continuas incursiones de tobas y mocovíes.
[cita requerida] En 1865 Argentina firmó el Tratado secreto de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay.
Por este tratado la actual provincia de Formosa y una extensa porción chaqueña al norte de esta hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra.
Argentina reconoció como paraguayos los territorios al norte del Río Verde hasta la Bahía Negra, sin tomar en cuenta que estos últimos territorios también eran reclamados por Bolivia, y sometió el territorio entre los ríos Pilcomayo, Paraguay y Verde al arbitraje del presidente Rutheford Hayes de los Estados Unidos, quien falló dos años más tarde en contra de las pretensiones argentinas.
En 1884 se dictó la ley 1532 de Territorios Nacionales, creando tres jurisdicciones federales en el norte y seis en el sur.
Pero pasarían varios años, para que en 1964 el Gobierno provincial reconozca la marcha y entregue una medalla a sus autores.
[10] El concurso fue adjudicado al señor Juan Enrique Bejarano, y por Ley N.º 69, del 29 de junio, promulgada por Decreto N.º 741/59, se sancionó: Artículo 2.º.
El Departamento de Patrimonio Histórico Provincial aclaró la interpretación que en relación con las estrellas hiciera la Comisión Seleccionadora.
Según el dibujo original, no tenían cinco puntas sino cuatro e igual número de rayas cada una que, posiblemente, el autor interpretó como reflejos, por lo que quedaron registradas en las impresiones del Escudo como constan en el original del autor.
El paño partido en tres campos representa el Cono Sur abrazado por los dos océanos, expresados en los colores celeste y blanco de la Bandera Nacional.
Esto se ha marcado mediante una guirnalda de laureles que cruza todo el paño en sentido longitudinal.
La estructura institucional de la provincia sintetiza en nueve estrellas dispuestas en el círculo a la altura del Trópico, componentes ya presentes en el Escudo provincial.
Posee una uniformidad de relieve con una suave inclinación noroeste-sudeste, los ríos y arroyos aunque en ocasiones divagantes y formando esteros siguen también la dirección noroeste-sudeste; el bioma casi exclusivo es el del bosque chaqueño.
Allí, el tipo climático local es semitropical semiestépico, según la escala de Papadakis quien tiene en cuenta las temperaturas mínimas.
[14] Las localidades del territorio, cuanto más hacia el oeste se encuentran presentan una estación seca invernal más neta, con lluvias en la temporada cálida, que en el límite con Salta suman solo 600 mm anuales.
En el límite con la provincia de Salta se encuentra el área conocida como El Impenetrable.
La normal inclinación del terreno influye en el escurrimiento de los ríos Pilcomayo, Bermejo o Teuco y otros arroyos que corren paralelos a estos en sentido oeste-este.
El río Bermejo también nace en los Andes Bolivianos y fluye hasta el río Paraguay, que en su paso por territorio argentino presenta un ancho caudal que permite la navegación para buques de calado menor.
Especies representativas de la flora del centro provincial: Hacia el oeste, la vegetación incluye formaciones xerófilas.
El poder legislativo corresponde a una Legislatura unicameral: El poder judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia Provincial.
La provincia se encuentra dividida en 9 departamentos, los cuales se dividen a su vez en distritos catastrales, e incluyen áreas de gobierno local, repartidas en 27 municipios, 10 comisiones de fomento y 18 juntas vecinales provinciales.
El primero, autóctono, constituía la totalidad de la población hasta fines del siglo XIX, cuando el hombre blanco comenzó a explorar la región.
La mayoría de la población habla español, pero numerosas comunidades nativas aún preservan sus lenguas ancestrales, como el qom, el pilagá o el chiriguano.
[22] [22] La economía privada es esencialmente primaria, estando basada en la cría de ganado y en la agricultura.
[23] Formosa es una provincia joven que se ha desarrollado aceleradamente en sus diversas áreas tradicionales.
En forma paralela, desde principios del año 2004 y con mucha dinámica, se presentó a la provincia en cuatro circuitos, con un mega evento a modo de carta de presentación por cada circuito: La Fiesta de la Corvina y El Encuentro de Pueblos Originarios de América en el Circuito Este; La Fiesta del Pomelo y otros eventos como los Pre - Cosquín de Pirané y Clorinda en el Circuito Norte; o el Festival del Petróleo en el Circuito Oeste; ligando así eventos productivos y culturales a los maravillosos escenarios naturales, como Herradura, Formosa Capital, parque nacional Río Pilcomayo, Bañado la Estrella y el Centro Oeste, tratando de delinear íconos y productos turísticos, ensamblados en la región, pero con características especiales que comienzan a ubicar a Formosa como nuevo destino en el Calendario Turístico Nacional.