Gran Guardia

[1]​ Gran Guardia es la tercera localidad sobre el trazado del antiguo y hoy desafectado Ferrocarril General Belgrano, de Formosa a Embarcación, línea sobre la cual fueron medidos los 83 kilómetros que inicialmente le dieron el nombre: Estación km 83.

El clima es subtropical húmedo y subhúmedo, registrando precipitaciones del orden de los 1200 mm anuales.

Hasta el año 1914, el aserradero continuó normalmente sus actividades, debiéndoselas interrumpir luego como consecuencia de la 1° Guerra Mundial.

La misma funcionaba en una dependencia cedida por la compañía "La Formosa" bajo la dirección del Sr. Carlos Víctor Lotero.

Con sus contadas pertenencias emigraron unos kilómetros al sur, sorteando el inmenso estero "El Gallego" y estableciéndose finalmente en lo que sería una nueva y pequeña colonia; el nombre de la misma resulta por demás sugerente "El Olvido".

Se cultivaba además la mandioca, la batata y el maíz, existiendo también grandes plantaciones de cítricos.

Toda esa producción incluyendo muchas veces el mismo ganado era transportado a través del ferrocarril.

Unos años más tarde, en 1936, el coronel Luis Chauciño, gobernador del territorio, dio al pueblo la denominación que conservaría hasta nuestros días: Gran Guardia.

Es así que poco a poco fueron instalándose en las inmediaciones los primeros pobladores que habrían de dedicarse a la ganadería en forma dominante y al cultivo en pequeña escala (para consumo personal).

2 de abril - Central telefónica digital En el año 1995, fue inaugurada por el entonces gobernador Dr. Vicente B. Joga y el Vicegobernador Dr. Gildo Insfrán.

En el año 2000 se le impone el nombre de “Leonor Mauriño” en homenaje a una maestra y Vicedirectora del establecimiento.

Los padrinos de la ceremonia cuando se bendijo la capilla fueron los esposos Isabel y Teodoro Guttner.

El 15 de agosto los fieles se reúnen para venerar a la patrona del pueblo.

En el año 2005 se inicia la construcción del nuevo edificio con los requisitos necesarios para su funcionamiento.

Cada año asisten personas de distintas localidades aledañas y las ciudades próximas a Gran Guardia.

En la década del 60 aproximadamente llegan los reproductores de la raza Cebú Nelore para dar mejor adaptación y rusticidad a las razas británicas.El primer cebú nelore introducido en la zona fue importado del Brasil por don Julio Cesar de Madariaga, en tanto que el Sr. Aníbal Boch fue el principal abastecedor de reproductores Shorton.

El cruzamiento de ellas dio como resultado las razas Santa Gertrudis, Brangus y Bradford.

Emplean personal temporario, por día, para grandes trabajos como vacunación, señalada, yerra y tropa.

En las tierras altas, que son las menos, encontramos el "Capiípe Cabayú o pasto Horqueta" y la "Gramilla".