Chulupíes

Otras variantes del nombre que se puede encontrar en diversas fuentes son: churupí, chulupie, chulupe, ashlushlay, axluslay y niwaklé.

En algunas fuentes antiguas se los llamó también chorpil o chunupí, pero no debe confundírselos con la parcialidad vilela de este último nombre.

La colonización militar del Chaco argentino hizo que los tobas se retiraran hacia el este chocando con los chulupíes.

Esto habría provocado que los chulupíes pasaran hacia el Chaco Boreal, habiendo abandonado su última aldea sobre el Bermejo en 1913.

La lengua chulupí o nivacle forma parte de la familia lingüística mataguaya[12]​ y es hablada por aproximadamente unas 14.768 personas en Paraguay (DGEEC 2012).

[18]​ Este censo reportó que 12 572 personas hablaban la lengua nivaclé como primer idioma, 408 como segundo y 189 como tercero.

Pescador fotografiado en 1908.