Escultura barroca

En Italia, considerada la cuna del arte barroco, destaca el escultor Gian Lorenzo Bernini, que domina con perfección la técnica que aprendió de su padre Pietro Bernini, escultor manierista, y el estudio de los modelos clásicos y renacentistas.

Su figura eclipsa al resto de artistas, y fue considerado el Miguel Ángel del siglo XVII.

Alessandro Algardi fue un gran retratista de reyes, papas, aristócratas y burgueses, que utiliza una estética más clásica.

Dirigida por Charles Le Brun desde el año 1663, este impuso la ortodoxia clasicista que dictaban los encargos de la corte.

Pierre Puget fue el más típicamente barroco, por su dramatismo, tensión y la violencia formal de sus obras, claramente influido por Bernini, por lo que tuvo dificultades para que sus obras fuesen aceptadas en la corte (Milón de Cortona, Alejandro y Diógenes, Andrómeda liberada por Perseo).

El estilo de Guillaume, más vigoroso, denota la influencia del barroco italiano que conoció en su estancia en Roma.

Los prácticamente independientes principados se dotaron de palacios e iglesias en cuya decoración, pintura y escultura tuvieron un papel principal.

La escultura barroca encontró un clima muy apropiado para el desarrollo del estilo de Bernini, aunque también se acogió la influencia francesa.

En Austria Georg Raphael Donner presenta un estilo menos barroco de gusto clasicista.

Por último, en el barroco final apuntando hacia el neoclasicismo hay que mencionar a Franz Xaver Messerschmidt y Balthasar Ferdinand Moll.

A estos artistas se deben buena parte de los grupos escultóricos que adornan el Puente Carlos en Praga.

Tipologías específicas, como el retablo-relicario, el retablo-escenario, el baldaquino, etc., aunque no surgen en el Barroco, llegan entonces a su máxima expresión.

Destaca con mucho la imaginería, siendo el material más utilizado la madera, siguiendo la tradición hispana, con policromía y la técnica del estofado, tanto en bulto redondo como en relieve.

La talla en piedra[7]​ generalmente se limitó a la decoración escultórica de las portadas (fachadas-retablo).

Entre los escultores locales destacó Nicholas Stone, y entre los extranjeros que desarrollaron su obra en suelo inglés Hubert le Sueur[13]​ (estatua ecuestre de Carlos I,[14]​ 1633) y Louis-François Roubiliac (ya en el siglo XVIII).

En los Países Bajos del Sur (católicos, pertenecientes a la Monarquía Hispánica -habitualmente denominados genéricamente como "Flandes"-), donde predominó la imaginería religiosa destacando la construcción de púlpitos, estos se cubrieron con una decoración cada vez mayor llegando ya entrado el siglo XVIII, a construirse obras notables en los que el despliegue escultórico adquiere todo el protagonismo frente a su función como mueble litúrgico.

En Portugal al igual que en España, predominó la talla en madera policromada de temática religiosa.

Fue en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se desarrolló en Galitzia la escuela de escultura de Leópolis, la más destacada del periodo en la que se puede observar similitudes con la escultura bávara o austriaca.

Pestsäule ( columna de la Peste ) conmemorativa de la Gran peste de Viena de 1679, Matthias Rauchmüller
Altar mayor de la iglesia de San Carlos Borromeo (Viena) . La Apoteosis central es de Alberto Camesina , [ 1 ] ​ y las piezas de estuco de Ferdinand Maxmilián Brokoff (1725)
Monument du cœur (1657), del cardenal Pierre de Bérulle, de Jacques Sarrazin
Reloj del avant-cour del palacio de Versalles, con las estatuas de Marte , de Gaspar y Baltasar Marsy , y de Hércules , de François Girardon .
Monumento al gran elector Federico Guillermo I de Brandeburgo en el Palacio de Charlottenburg , de Schliuter, 1696-1708.
Piedad (1616), de Gregorio Fernández
Inmaculada del facistol (1655-1656) de Alonso Cano (sacristía de la catedral de Granada )
Retablo Mayor (1692) del Convento de San Esteban de Salamanca, obra de José de Churriguera . Prototipo de los retablos barrocos churriguerescos del arte español e hispano-americano de las primeras décadas del siglo XVIII
San Juan (1756), de Francisco Salzillo ( Museo Salzillo de Murcia)
Altar con la Venida de la Virgen (1762-1765), de José Ramírez de Arellano ( Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar )
Adán y Eva expulsados del Edén , detalle del púlpito de la catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas , Hendrik Frans Verbruggen (1699)
Monumento funerario de Carel Hieronymus van In, de Rombout Verhulst (1665-1669)
La estatua original, en Burgos.