Economía de Bolivia

[38]​[39]​ Cabe destacar también que Bolivia se encuentra en el décimo puesto a nivel mundial en la producción de Soya.

[44]​[45]​[46]​[47]​[48]​[49]​ Aunque la crisis mundial azotó muy fuertemente a la economía Sudamericana, Bolivia aún sigue manteniéndose como un país atractivo para la inversión pública como también privada.

[50]​ Los sectores más favorables para la inversión externa e interna en Bolivia se encuentran en el rubro de la construcción, en la agroindustria, en el turismo, en el comercio y en la industria liviana.

El desarrollo de las culturas prehispánicas en Bolivia esta claramente influenciado por la geografía, mientras que las culturas andinas llegaron a practicar la agricultura y desarrollaron artes como la orfebrería, la arquitectura, etc. la mayor parte de los pueblos orientales se mantuvieron nómadas y/o seminómadas.

La región andina, principalmente la circundante al Lago Titicaca mostraban un entorno propicio pues permitían el desarrollo de la agricultura, ganadería, pesca y minería.

[cita requerida] A partir del 4000 a. C. diferentes culturas empiezan a desarrollar la ganadería y la agricultura, asimismo la cerámica, textilería y arquitectura fueron creadas entre el 2500 y 1500 a. C. con lo cual se forman aldeas de las cuales posteriormente se formarían las principales culturas andinas como Wankarani, Tiahuanaco, Mochicas, estas se caracterizaron por el uso de camellones para la producción agrícola,técnica que consiste en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas de cultivo elevadas, sin embargo pueblos como los Urus se mantuvieron como pescadores y recolectores hasta la conquista incaica.

en lo que se refiere a la producción agrícola fue característica la construcción de andenes, los camellones y las kochas.

Para las obras comunales del ayllu, construcciones del Estado, andenes, etc. se estableció la minka que consistía en el trabajo comunitario asignado principalmente a varones, y en especial en labores de construcción Cuando los españoles llegaron denominaron a todos los pueblos orientales chiriguanos, sin realizar ninguna distinción y existían varias culturas en diferentes estadios de evolución desde nómadas hasta aldeanos, en la actual región de Beni tenemos entre los principales pueblos los Mojo, Baure, Itinama, Canichanas, Movima y Cayuvava, en Santa Cruz tenemos a los chane que previo a la llegada de los españoles fueron conquistados por los guaraníes.

Ya el anterior gobernador Lope García de Castro había reducido 563 poblados antiguos a solo 40.

Bajo los incas, el mitayo o trabajador indígena recibía la manutención del Estado y la retribución en bienes; en cambio, los españoles fijaron para cada mitayo un salario irrisorio, sumándose esta pesada carga laboral al tributo que el indio debía pagar al encomendero.

El antiguo Virrey Conde de Nieva ya había conseguido el permiso del Rey para establecer una Casa de Moneda, la cual fue organizada y fundada en Lima sin embargo dado su bajo rendimiento el virrey Tolaba estableció su traslado a Potosí y exigió que toda la plata producida en las minas del Cerro Rico, se convierta en lingotes o barras en esta Casa de Moneda.

A nivel comparativo, dentro del continente americano, sólo Argentina y Perú, han tenido una trayectoria similar.

El segundo gobierno del MNR, con Hernán Siles Zuazo en la presidencia, tuvo que afrontar esta crisis con un programa de estabilización.

Según el historiador Klein esta ayuda fue "decisiva para la seguridad y el crecimiento económico de Bolivia."

[58]​ Durante su primer gobierno (1956-1960) Hernán Siles Zuazo se enfrentó a una crisis económica producida en parte por los desajustes generados por la revolución nacional de 1952.

Durante este gobierno Paz Estenssoro desarrolló una buena relación con el presidente estadounidense, John F. Kennedy, al que visitó en 1963.

Durante el gobierno banzerista la economía tuvo un gran auge por los altos precios del estaño en el mercado a nivel mundial.

Los hidrocarburos en Bolivia aún no se habían desarrollando lo suficiente para tener una gran peso en la economía.

Según la lista de 2019, Bolivia tenía la industria número 90 más valiosa del mundo ($ 4.2 mil millones).

[89]​ En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias,[cita requerida] de las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes.

Industria del petróleo: Hasta hace poco la industria petrolera del país estaba íntegramente controlada por la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), creada en 1936 con la misión de explotar, refinar y distribuir los recursos de hidrocarburos.

Como producto auxiliar se genera electricidad con turbinas a gas natural en Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca.

Todas las industrias de este ramo utilizan papel reciclado, fibras residuales y o pulpa importada como materia prima.

[91]​ Cabe destacar el crecimiento acelerado del Producto interno bruto (PIB) de Bolivia en los últimos años, donde su economía creció 343% en el periodo 2000 al 2019.

A nivel latinoamericano, cabe resaltar el acelerado crecimiento del PIB boliviano, duplicando su economía en solo 10 años (2010-2019).

Esta situación hizo que muchos trabajadores bolivianos emigraran a otros países vecinos de Bolivia cuyos salarios duplicaban (Perú, Brasil y Colombia) o inclusive triplicaban (Argentina y Chile) al salario boliviano.

Durante los últimos años la deuda del país rebajo a solo un cuarto de su producto interno bruto (PIB).

En 2014 Bolivia llegó a exportar al mundo este producto por un valor de USD 994 millones, siendo su principal mercado el continente Asiático.

En 2014 Bolivia llegó a exportar al mundo este producto por un valor de USD 756 millones, siendo su principal mercado el continente Asiático.

[146]​ Hasta el año 2015, los principales países sudamericanos a donde Bolivia exporta sus productos son Brasil, Argentina y Colombia.

Evolución histórica del PIB per cápita del Bolivia
Integración vertical de pisos ecológicos
Control de pisos ecológicos
Fachada principal de la Casa de la Moneda en Potosí , fundada en 1572
Víctor Paz Estenssoro (1907-2001), Presidente de Bolivia desde 1952 hasta 1956 (primer gobierno).
Hernán Siles Zuazo (1913-1996), Presidente de Bolivia desde 1956 hasta 1960 (primer gobierno).
Presidente de Bolivia
Evo Morales , presidente de Bolivia periodo 2006 - 2019
Ministro de Economía
Luis Arce Catacora , Ministro de Economía periodo 2006 - 2019
La localidad de Ivirgazama es un sitio importante de agricultura donde se cosechan y exportan bananos, palmitos, cítricos, piñas, arroz, yuca y maíces.
El paiche ( Arapaima gigas ) es el mayor pez de agua dulce del mundo . Supera los 3 metros de largo y llega a pesar hasta 250 kilos . Su pesca es depredatoria.
Mina Siete Suyos en el sur de Bolivia.
Bobina de cable de acero trenzado
El edificio del Banco Central de Bolivia a la izquierda junto a la Casa Grande del Pueblo y el Palacio de la Vicepresidencia en el centro.
El boliviano , la moneda de curso legal del país desde 1987, remplazó al antiguo peso boliviano .
Representación gráfica de los productos de exportación de Bolivia [ 131 ] Servicios Minerales y petróleo Agricultura Piedras preciosas Metales Maquinaria Químicos Otros Textiles Automóviles y aviones Electrónicos
Refinería de la estatal brasilera Petrobras en Cochabamba .
Exportaciones de Bolivia del periodo 2010-2014 expresadas en USD valor FOB. Fuente
Importaciones de Bolivia del periodo 2010-2014 expresadas en USD valor FOB. Fuente