Es nativa del altiplano de los Andes que comparten Argentina, Bolivia, Chile y Perú.Actualmente, los principales países productores son Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Chile, Colombia y Perú, aunque su cultivo se está extendiendo a diversos países de Europa y Asia, con altos niveles de rendimiento.[5] Su semilla provee todos los aminoácidos esenciales y su calidad proteica se equipara a la de la leche.[8] Es una planta herbácea anual, que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas, alternas, son anchas y polimorfas; el tallo central puede estar más o menos ramificado, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado.[16] La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón).El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.[18] La grasa contenida es del 4 al 9 %, de la cual la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.No obstante, en 2012 un estudio demostró que dos variedades, Ayacuchana y Pasankalla, contienen gluten (proteínas tóxicas para los celiacos), en una cantidad potencialmente baja.Un estudio piloto de 2014 concluyó que la quinua consumida durante seis semanas (50 g diarios) había sido bien tolerada en diecinueve celíacos a dieta sin gluten.[8][19][20][21][22] A fecha de 2019, no se han realizado estudios para determinar la seguridad a largo plazo del consumo de quinua en personas celíacas o con otros trastornos relacionados con el gluten, que son necesarios para poder dar recomendaciones firmes.La quinua posee los nueve aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión.Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos pelando y lavando las semillas en abundante agua.[6] La quinoa es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos.Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética.[25] Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y ritos andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista española.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actuó como secretaría del Año Internacional.Bolivia y Perú tienen la mayor diversidad en variedades:[30][31] Perú se mantiene por tercer año consecutivo como el mayor productor y exportador de quinua en el mundo, el superalimento latinoamericano que podría acabar con el hambre en países con inseguridad alimentaria.[42] Los chibchas denominaban a la quinua «pasca», que significa la olla o comida del padre.
Copos de quinua.
Sopa de quinua.
Panoja de quinua morada.
Chenopodium quinoa
cv.
red faro
Bolsa de 500 g en venta en Portugal
Saco de quinua en un puesto de verdura ecológica del mercado de
Lavapiés
en Madrid.
Venteado de quinua en Bolivia.
Quinua en una chagra indígena de
Guachucal
, Colombia.