Véase texto Amaranthus es un género de plantas herbáceas y anuales perteneciente a la familia Amaranthaceae.
La forma amaranthus (con H), proviene de una conexión errónea con el etimónimo griego anthos (lat.
Sus nombres en las lenguas de los pueblos que la cultivan desde la antigüedad en América son: huauhtli en náhuatl,[7] kiwicha, ataĉo en quechua,[8] tez o xtes en maya, ahparie en purépecha, wa've en huichol (huichol (wixárika) o guegui en tarahumara (rarámuri).
[10] El amaranto tiene una raíz primaria con estructuras radiculares fibrosas secundarias que se extienden más profundamente.
[11] Los frutos tienen forma de cápsula denominada pixdio unilocular que se abre en la madurez.
[11] La parte superior (opérculo) del pixdio unilocular libera la urna que contiene la semilla.
[12] El género Amaranthus está clasificado en la familia Amaranthaceae, dentro de la cual se adscribe a la subfamilia Amaranthoideae, en la tribu Amaranthae y la subtribu Amaranthinae.
La organización más reciente del género fue propuesta por Mosyakin & Robertson (1996) e incluye tres subgéneros: Acnida, que agrupa a las especies dioicas, Amaranthus y Albersia, ambos con especies monoicas, distinguiéndose por el tipo de inflorescencia y la dehiscencia del fruto.
En la época prehispánica los amarantos se sembraban junto con otras plantas en las chinampas, ya que era usado como alimento de familias completas y la consumían todos los estratos sociales.
el hallazgo más antiguo se encontró en una tumba Andina ubicada en Perú hace 5.000 mil años, desempeñó un papel muy importante para la civilización incaica, quienes lo consideraban un alimento sagrado y de alto valor.
El grano de amaranto contiene componentes que pueden ser factores antinutrientes, como polifenoles, saponinas, taninos y oxalatos.