Paridad de poder adquisitivo

Paridad del poder adquisitivo es el término económico para la medición de precios en lugares diferentes.

Se basa en la ley del precio único, que dice que, si no hay costes de transacción ni barreras comerciales para un bien concreto, el precio de ese bien debería ser el mismo en todo lugar.

[1]​ Lo ideal es que un ordenador o el salario promedio tengan el mismo precio en Nueva York y en Hong Kong.

La pobreza, los aranceles, el transporte y otras fricciones impiden el comercio y la adquisición de bienes diversos, por lo que medir un solo bien puede ocasionar un gran error.

En general, se eligen bienes que podrían obedecer estrechamente a la ley de un precio.

Por lo tanto, los que se negocian fácilmente y están comúnmente disponibles en ambos lugares.

La tasa de mercado es más volátil porque reacciona a los cambios en la demanda en cada ubicación.

Las tasas de PPA son más estables en el tiempo y se pueden utilizar cuando ese atributo es importante.

El método PPP se utiliza como alternativa para corregir posibles sesgos estadísticos.

Por ejemplo, si el valor del peso mexicano cae a la mitad en comparación con el dólar estadounidense, el producto interno bruto mexicano medido en dólares también se reducirá a la mitad.

Sin embargo, este tipo de cambio es el resultado del comercio internacional y los mercados financieros.

Por otra parte, es deficiente para medir el costo relativo de los bienes y servicios en los mercados internacionales.

La razón es que no tiene en cuenta cuánto 1 USD representa en un país respectivo.

Usando el ejemplo mencionado anteriormente: en un mercado internacional los mexicanos pueden comprar menos que los estadounidenses después de la caída de su moneda, aunque su PIB PPA cambió un poco.

Dependiendo de la teoría en particular, se supone que la paridad del poder adquisitivo se mantiene a largo plazo o, más fuertemente, a corto plazo.

Los países con un fuerte control gubernamental de la economía a veces aplican tipos de cambio oficiales que hacen que su propia moneda sea artificialmente fuerte.

En tales casos, un tipo de cambio PPA es probablemente la base más realista para la comparación económica.

Por lo tanto, es necesario hacer ajustes para tener en cuenta las diferencias en la calidad de los bienes y servicios.

Las comparaciones multilaterales plantean dificultades estadísticas adicionales cuando (como suele ser el caso) se comparan más de dos países.

No obstante, las APP suelen ser sólidas frente a los numerosos problemas que surgen al utilizar los tipos de cambio del mercado para hacer comparaciones.

Hay que hacer más comparaciones y utilizar como variables en la formulación general de la PPA.

Las fórmulas posibles incluyen GEKS-Fisher, Geary-Khamis, BID y el método superlativo.

Si bien esto era superior a los métodos "puente" anteriores, que no tienen plenamente en cuenta la diferente calidad entre los bienes, puede servir para exagerar la base de la PPA de los países más pobres, porque la indexación de precios en la que se basa la PPA asignará a los países más pobres el mayor peso de los bienes consumidos en mayor proporción en los países más ricos.

Es difícil por el PIB PPA considerar la diferente calidad de los bienes entre los países.

Los no tradables tienden a ser intensivos en mano de obra; por lo tanto, debido a que la mano de obra es menos costosa en los países pobres y se utiliza principalmente para los no tradables, los no tradables son más baratos en los países pobres.

Con el tiempo, se producirán cambios en la estructura del mercado y la demanda, lo que puede invalidar la PPA relativa.

[9]​ La idea se originó con la Escuela de Salamanca en el siglo XVI, y fue desarrollada en su forma moderna por Gustav Cassel en 1916, en La situación actual del comercio exterior.

Paridad del poder adquisitivo (PPA), 2020 Fondo Monetario Internacional .
>50,000 35,000–50,000 20,000–35,000 10,000–20,000 5,000–10,000 2,000–5,000 <2,000 Datos no disponibles
Paridad del poder adquisitivo (PPA), 2017 Fondo Monetario Internacional .
Paridad del poder adquisitivo (PPA), 2014 Fondo Monetario Internacional .