Economía de Haití

Haití fue, junto con Bengala, una de las posesiones coloniales más rentables para la colonización europea.Con el nuevo ejército, el ya autoproclamado emperador de Haití adoptó una nueva bandera nacional con los colores negro y rojo, muy influenciados por la simbología africana (el negro representa la muerte mientras que el rojo es la libertad).Poco después, el emperador y su nuevo ejército se dispusieron a invadir la parte oriental de la isla, aunque con poco éxito, ya que las luchas entre la nueva administración francesa y la población criolla de la antigua capitanía española había desplazado a mucha población, por lo que el ejército de Jacques I encontró ciudades vacías y otras con sólo población civil.En 1806 consigue dominar prácticamente toda la isla, pero el 17 de octubre es asesinado en Puerto Príncipe por sus colaboradores, Alexandre Pétion, Jean-Pierre Boyer, André Rigaud y Bruno Blanchet.Además, estos crean un clima belicista entre ellos, declarándose ambos el unificador y considerando al otro como traidor, gastando recursos en mantener ejércitos en la frontera incapaces en la realidad de invadirse entre ellos.En política exterior, Faustino I hizo un llamamiento a los criollos de Luisiana para que se asentaran en Haití.Esto creó una prosperidad económica no conocida por el país hasta esos momentos.Durante las siguientes tres décadas, la situación no mejoró, siendo el país cada vez más intervenido por inversiones extranjeras, en concreto, el intervencionismo alemán creció exponencialmente, apoyado por una pequeña comunidad alemana asentada entre Cabo Haitiano y Puerto Príncipe que, pese a no ser muy numerosa, acumularon gran parte de la riqueza del país, siendo las personas más acaudaladas del término occidental de la isla.Durante todo este período ha sido gobernado por dictadores como François Duvalier y su hijo Jean-Claude Duvalier y se produjo el Golpe de Estado de 1991 contra el primer presidente elegido democráticamente tras la dictadura de los Duvalier, Jean-Bertrand Aristide, que prometía hacer reformas democráticas.La US Aid pronosticó para Haití, «un cambio histórico hacia una mayor interdependencia de sus mercados con los de Estados Unidos» y que la isla iba a convertirse en «el Taiwán del Caribe».Acuerdos para ajustes estructurales con el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras internacionales tienen como objetivo la creación de condiciones necesarias para el crecimiento del sector privado.Como presidente Préval instituyó numerosas reformas, entre otras incluyen las privatizaciones de varias empresas gubernamentales, algunos analistas han sugerido que este motivo se debió a las presiones de organismos internacionales como el FMI, debido a la grave situación económica haitiana, que necesita préstamos de dichos organismos.Inversiones privadas locales y extranjeras han retornado muy lentamente a Haití.Aunque ha existió cierto debate concerniente a las bondades implementadas en Haití durante toda la década de 1990, un hecho objetivo es que el PIB per cápita real continuó decreciendo durante toda la década.El gobierno hizo acuerdos con el Fondo Monetario Internacional en un programa monitoreado, seguido del pago de atrasos por $32 millones al BID en julio.El BID, el FMI y el Banco Mundial también analizaron la posibilidad de nuevos préstamos con el gobierno.Recientemente el presidente René Préval, reelegido para un segundo mandato en 2006 se ha adherido a la iniciativa Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe y ha establecido lazos estratégicos con países de la región que apuntan a un cambio en la orientación general de las políticas económicas de las últimas dos décadas.1997) Electricidad - producción: 728 GWh (1998) Electricidad - producción por sector: combustibles fósiles: 55,63% hidroeléctrica: 41,62% nuclear: 0% otros: 2,75% Electricidad - consumo: 677 GWh (1998) Electricidad - exportaciones: 0 kWh (1998) Electricidad - importaciones: 0 kWh (1998) Agricultura - productos: café, mangos, caña de azúcar, arroz, maíz, sorgo, madera Exportaciones: $322 millones Exportaciones - productos: manufacturados, café, aceites, mangos Exportaciones - socios comerciales: Estados Unidos 86%, UE 11% (1998) Importaciones: $762 millones (1999) Importaciones - productos: alimentos, maquinaria y equipos de transporte, combustibles Importaciones - socios comerciales: Estados Unidos 60%, UE 12% (1998) Deuda externa: $1 millardo (est.
Evolución histórica del PIB per cápita de República Dominicana y Haití
Centro financiero de Puerto Príncipe