Se divide en 100 centavos y entró en circulación nacional, reemplazando al antiguo peso boliviano.
10" junto al nombre "Cerro de Potosí" en la base del mismo.
La moneda muestra en el anverso un danzante con el traje típico de la diablada boliviana, rodeado todo por la leyenda: "La diablada danza tradicional" y el año "1997" en la parte inferior, y se puede ver también el valor nominal de "Bs.
La Serie Iberoamericana siguió acuñando monedas en un total de 12 colecciones, donde Bolivia solo participó en la primera y tercera.
La moneda muestra en el anverso el escudo del BCB, representado por el dios griego Hermes, dos ramas de laurel aparecen debajo del mismo, todo rodeado todo por la leyenda: "LXX ANIVERSARIO 1928 - 1998"; se puede ver también el valor nominal de "Bs.
50" junto al nombre "Iglesia de Laja" en la base del mismo.
La moneda muestra en el anverso la imagen de un indígena del altiplano.
La moneda muestra en el anverso, en el núcleo dorado, una escena del cuadro “El Pueblo en Armas”, que se encuentra en la Casa de la Libertad, y debajo lleva la fecha “25 de Mayo”.
Todo rodeado todo por un anillo externo de plata donde contiene la leyenda: “PRIMER GRITO DE LIBERTAD” y en la parte inferior lleva la leyenda: “1809 * BICENTENARIO * 2009”.
La moneda muestra en el anverso, en el núcleo dorado, una escena del cuadro “El Pueblo en Armas”, con la imagen de Pedro Domingo Murillo, y debajo lleva la inscripción “200 años libres”.
La moneda muestra en el anverso, en el núcleo dorado, la Cordillera del Tunari debajo de un sol radiante.
Esteban Arze y en el lado derecho el escudo departamental de Cochabamba.
La moneda muestra en el anverso, en el núcleo dorado, en la parte central destaca el busto de Tomás Barrón y las inscripciones de “TOMÁS BARRÓN” y en la parte inferior “ORURO”.
La moneda muestra en el anverso, en el núcleo dorado,se observa en el lado izquierdo la figura del monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Todo rodeado todo por un anillo externo de plata donde contiene la leyenda: “Unidos por el Honor y Nuestra Libertad”, y en la parte inferior lleva la leyenda: “Bolivia-Argentina”.
En el anverso incluirá el Escudo Nacional, la leyenda "Estado Plurinacional de Bolivia" en forma circular, y un diseño alusivo a la fecha en la parte inferior.
En noviembre del mismo año se pusieron en circulación otras monedas con el mismo concepto, esta vez con figuras de Eduardo Abaroa y el puerto de Cobija.
[29][30] Emisiones regulares siguieron el mismo año en denominaciones de 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 bolivianos.
[30] La primera familia de billetes fue emitida entre 1987 y 2017 en diez series correlativas con identificador literal A; B; C; D; E; F; G; H; I; J. La segunda familia de billetes denominada como "Familia de billetes del Estado Plurinacional de Bolivia" se emitió en 2018 y solo cuenta con una serie hasta el momento con identificación literal A.
Además que en las series "A" hasta la "E" en el sello de agua aparece la efigie del Libertador Simón Bolívar.
[30][32] Se imprimieron once series en diferentes casas de moneda europeas en su mayoría.
Los nuevos billetes presentan en el anverso personajes e imágenes con representativo nacional y en el reverso el lugares de interés.
Las consecuencias de dicho sistema son cruciales, aunque en la práctica no son comprendidas en su real dimensión de sus efectos en el corto y largo plazo en la economía del país.
[45] Pero a finales de julio del 2024 se han levantado protestas en todo el país por el tema de la cotización del dolar paralelo que llegó hasta los Bs 12,5.
[47] A partir de 2013 el boliviano se fabrica en el extranjero, en países como Reino Unido, Francia, Canadá y Chile.