Los Estados Unidos son la mayor potencia económica y hegemónica del planeta en términos de PIB.
Ha sido, sin contar los imperios coloniales, la economía nacional más grande del mundo desde la década de 1890.
Las granjas estaban aumentando la producción para satisfacer las demandas del gobierno, y Henry Ford se convirtió en un promotor de la soja.
En 1931, Ford contrató a los químicos Robert Boyer y Frank Calvert para producir seda artificial.
[47] El cultivo de maíz se desarrolla principalmente en dos zonas: El «Medio Oeste estadounidense» (o Midwest en inglés) y las planicies (o «Grandes Llanuras») que van de norte a sur destacando Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska y Kansas.
Si se cumplen estas estimaciones, el país mantendrá su posición como cuarto exportador mundial, tras Australia, India, y Brasil.
Se espera que crezca por un lado la demanda interna y las exportaciones gracias a la mayor competitividad del porcino estadounidense.
Las pesquerías costeras en la ZEE más allá de las jurisdicciones estatales son responsabilidad del sistema federal.
[61] El NMFS trabaja en asociación con los consejos regionales de gestión pesquera para evitar la sobrepesca y restablecer las poblaciones sobreexplotadas.
[63] Según la FAO, en 2004 Estados Unidos ocupó el décimo lugar en producción acuícola total, detrás de China, India, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Bangladés, Japón, Chile y Noruega.
UU., que emplea directamente a unas 500 000 personas en tres industrias: explotación maderera, aserradero y panel.
El petróleo es abundante: los estados petroleros por excelencia son Texas (30 % de la producción nacional), Luisiana (15 %), Alaska (20 %) y California (13 %).
Junto a las zonas petroleras hay ricos yacimientos de gas natural, principalmente en Texas y Luisiana.
[85] Estados Unidos ocupa el primer lugar en la producción de carbón, uranio, molibdeno, fosfatos, magnesio, plata, oro, platino, aluminio y lugares destacados en la producción de otros (hierro, plomo, zinc, mercurio, wolframio, amianto, cadmio, entre otros).
UU., para las cuales Europa es el cliente más grande, alcanzaron su punto máximo en 2012, y han disminuido desde entonces.
Los carbones sub-bituminosos y lignitos aún más blandos superaron a los bituminosos en la década 2000-2009[cita requerida].
En 2015, cuatro compañías de carbón estadounidenses que cotizan en bolsa solicitaron la protección por bancarrota del Capítulo 11, incluida Patriot Coal Corporation y Walter Energy.
los principales estados productores de cobre en 2014 fueron (en orden descendente) Arizona, Utah, Nuevo México, Nevada y Montana.
Los ferrocarriles estadounidenses no están nacionalizados, sino que pertenecen a compañías privadas (más de 350).
El principal centro aéreo es Atlanta, seguido por Nueva York (que cuenta con 4 aeropuertos), Chicago, Los Ángeles, Dallas, Denver, Miami y San Francisco.
Las actividades más importantes son la banca, seguros, enseñanza, investigación, transportes, comercio y turismo.
Entre los principales bancos cabe destacar los siguientes: Bank of America, JPMorgan Chase, Citigroup, Wells Fargo, entre otros.
Fuente Para la economía estadounidense, el comercio exterior tiene un peso inferior al de otros países desarrollados.
Las compras importantes, como casas, coches y aparatos eléctricos, se pagan a plazos mensuales.
No todas las personas que inician negocios sueñan con sociedades mercantiles enormes, multimillonarias y con ventas a nivel internacional.
Hay muchos que solo quieren vender bienes tales como frutas y verduras, aparatos domésticos, ropa, u ordenadores, para poder ser «sus propios jefes».
Al mismo tiempo, conforme muchas empresas manufactureras tradicionales de los Estados Unidos decrecen o crecen lentamente, surgen compañías nuevas que están creando productos y servicios cibernéticos, aeroespaciales o bioquímicos de alta tecnología.
Los Estados Unidos cuentan entre los cuatro países - con Suazilandia, Lesoto, y Papúa Nueva Guinea - a no garantizar licencia de maternidad.
En el período más reciente los años 1940-1975 se caracterizaron por un rápido crecimiento del PIB y la renta per cápita que afectó bastante igualitariamente a todos los niveles de ingreso.
[158] En Francia, el presidente François Mitterrand también lamenta esta política: «Estados Unidos nos hace pagar por su desempleo y su déficit.