Arquitectura historicista

El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX, concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados.Entre las edificaciones realizadas según este estilo destaca el Parlamento Británico, proyectado por A. W. Pugin (1812-1852) y Charles Barry (1795-1860).[1]​[2]​ El neogótico (también conocido como gótico victoriano en los países anglosajones, o revival gótico) fue un movimiento artístico historicista, principalmente arquitectónico y decorativo, que comenzó hacia mediados del siglo XVIII en el Reino Unido.Como arquitectura historicista, quiso ser una reelaboración del lenguaje arquitectónico del arte gótico medieval con formas más o menos genuinas, incluyendo los patrones decorativos, los acabados, el uso de ventanas con lancetas y los arcos acampanados.El término se utiliza para describir la arquitectura que recuperó algunas de las características de la arquitectura barroca, pero que no es propiamente del período barroco —siglos XVII y XVIII— y que no condujo a una recuperación completa, en el sentido revivalistico, del lenguaje de artistas como Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini y Guarino Guarini.El teatro, al referirse a la arquitectura del Renacimiento italiano, presenta un interior precioso, fuertemente articulado en sentido plástico (especialmente en el foyer principal), tanto que lleva a hacer emerger una volumetría compleja también en el perfil exterior.En Austria su uso también tuvo una connotación patriótica, ya que se relacionó supuestamente con el florecimiento cultural y expansión política de principios del siglo XVIII.Dejaron obras neobarrocas en el ámbito británico los arquitectos Ferdinand Fellner (1847-1917), Hermann Helmer (1849-1919), Arthur Meinig (1853-1904) y sobre todo sir Edwin Lutyens.El neorrománico alemán llegó a tener el estatus de estilo nacional por excelencia, siendo muy utilizado durante la segunda mitad del siglo XIX.En Portugal, fueron re-romanizados muchos viejos castillos e iglesias en la primera mitad del siglo XX.En los Estados Unidos fue uno de los estilos favoritos en los edificios públicos como ayuntamientos y campus universitarios.También fue común mezclar en el mismo edificio el neorrománico y el neogótico, los dos estilos medievales por excelencia.Surgió en la década de 1840 en Europa Occidental y alcanzó su máximo desarrollo en el último cuarto del siglo XIX en el Imperio ruso; una escuela neobizantina aislada siguió activa en Yugoslavia entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.Neoegipcio es un estilo artístico historicista, especialmente arquitectónico, que utiliza los elementos, motivos e imaginería del arte egipcio antiguo, habitualmente de forma desvirtuada y mezclada con otros (eclecticismo).El descubrimiento por Howard Carter de la tumba de Tutankamón en 1922 supuso una revitalización del neoegipcio que casó muy bien con las características del estilo art déco y se extendió por todo el siglo XX, especialmente en artes decorativas (artes decorativas neoegipcias).[20]​ Con un nuevo acceso a Grecia, al principio solo a los libros producidos por los pocos que realmente habían podido visitar los sitios, los arqueólogos-arquitectos de la época estudiaron los órdenes dórico y jónico.En cada uno de los países en que el estilo arraigó, se consideraba como expresión del nacionalismo local y de la virtud cívica, frente a la libertad del detalle laxo y la frivolidad que se pensaba que caracterizaba la arquitectura de Francia e Italia, dos países donde el estilo nunca se impuso realmente.La arquitectura neogriega tomó un curso diferente en varios países, que duró hasta la Guerra Civil en Estados Unidos (década de 1860) e incluso más tarde en Escocia.Sin embargo, lo que la historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar, son en muchos casos obras de estilo neoárabe (aunque no son el mismo estilo), puesto que utilizan elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar el uso del ladrillo visto.
El Palacio de Westminster y el Big Ben , representantes del neogótico británico, vistos desde el río Támesis .
Santuario de Las Lajas en Ipiales , Colombia , representante del gótico tardío.
El palacio de Westminster (1840-1860), sede del parlamento del Reino Unido en Londres , obra de Charles Barry y Augustus Pugin
Las gárgolas de Notre Dame de París , fruto de la intervención de Viollet-le-Duc (1846), que a su vez muestra el ambiente medievalista en que se sitúa la obra literaria de Victor Hugo ( Nuestra Señora de París , 1831)
Hôtel de ville de Paris (1874-1882), que reemplazó a la «Maison aux Piliers» quemada en la Comuna de 1871.
Ayuntamiento de Hamburgo (1886-1897), construido para sustituir al viejo palacio incendiado.
Ópera Semper de Dresde (1871-1878), incendiado en 1945 y luego reconstruido
Ayuntamiento de Belfast (1898-1906), un ejemplo de la arquitectura barroca eduardiana o "Wrenaissance"
Los baños Széchenyi (1909-1913) de Budapest
El Edificio Institucional Smithsonian (1855), de James Renwick, Jr. , un temprano ejemplo neorrománico en Estados Unidos .
La Catedral de Alejandro Nevski de Sofía , por Aleksandr Pomerántsev.
Muelles de San Petersburgo , con dos esfinges de Amenhotep III traídas de Egipto en 1832.
Château de Compiègne , Grand salon de reception de l'imperatrice .
Puerta de Brandenburgo (1788-1791) en Berlín, de Carl Gotthard Langhans, el edificio griego más antiguo
El diseño de Thomas Hamilton para la Royal High School de Edimburgo, completado en 1829
Interior de la iglesia de San Pedro , Teruel (España), ejemplo de la Arquitectura mudéjar de Aragón declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986
Hughenden Manor , antigua residencia de Benjamin Disraeli , posterior conde de Beaconsfield, localizada en High Wycombe, en el condado de Buckinghamshire , fue construida a finales del siglo XVIII y actualmente es propiedad del National Trust