stringtranslate.com

Ilíada

La Ilíada ( / ˈ ɪ l i ə d / ; [1] griego antiguo : Ἰλιάς , romanizadoIliás , griego ático : [iː.li.ás] ; "un poema sobre Ilión (Troya)") es uno de los dos principales Poemas épicos griegos antiguos atribuidos a Homero . Es una de las obras literarias más antiguas que aún se conservan y que el público moderno aún lee ampliamente. Al igual que la Odisea , el poema está dividido en 24 libros y fue escrito en hexámetro dactílico . Contiene 15.693 líneas en su versión más aceptada. Ambientado hacia el final de la Guerra de Troya , un asedio de diez años de la ciudad de Troya por una coalición de estados griegos micénicos , el poema describe acontecimientos importantes en las últimas semanas del asedio. En particular, representa una feroz disputa entre el rey Agamenón y un célebre guerrero, Aquiles . Es una parte central del Ciclo Épico . La Ilíada se considera a menudo como la primera obra sustancial de la literatura europea .

La Ilíada y la Odisea probablemente fueron escritas en griego homérico , una mezcla literaria de griego jónico y otros dialectos, probablemente alrededor de finales del siglo VIII o principios del VII a.C. La autoría de Homero rara vez fue cuestionada en la antigüedad , pero los estudios contemporáneos asumen predominantemente que la Ilíada y la Odisea se compusieron de forma independiente y que las historias formaron parte de una larga tradición oral . El poema fue interpretado por recitadores profesionales de Homero conocidos como rapsodas .

Los temas críticos del poema incluyen kleos (gloria), orgullo, destino e ira. A pesar de ser predominantemente conocido por sus temas trágicos y serios, el poema también contiene momentos de comedia y risa. [2] El poema se describe con frecuencia como una epopeya masculina o heroica, especialmente en comparación con la Odisea . Contiene descripciones detalladas de antiguos instrumentos de guerra y tácticas de batalla, y menos personajes femeninos. Los dioses olímpicos también desempeñan un papel importante en el poema, ayudando a sus guerreros favoritos en el campo de batalla e interviniendo en disputas personales. Su caracterización en el poema los humanizó para el público de la antigua Grecia, dándoles un sentido concreto de su tradición cultural y religiosa. En términos de estilo formal, los estudiosos suelen explorar las repeticiones del poema y el uso de símiles y epítetos.

Sinopsis

Los primeros versos de la Ilíada

Exposición (Libros 1 a 4)

(1) La historia comienza con una invocación a la Musa . Los acontecimientos comienzan in medias res hacia el final de la Guerra de Troya, librada entre los troyanos y los aqueos sitiadores . Las fuerzas aqueas están formadas por ejércitos de muchos reinos griegos diferentes, liderados por sus respectivos reyes o príncipes. Agamenón , rey de Micenas , actúa como comandante de estos ejércitos unidos.

Crises , sacerdote de Apolo , ofrece a los aqueos riquezas a cambio del regreso de su hija Criseida , cautiva de Agamenón . Aunque la mayoría de los reyes aqueos están a favor de la oferta, Agamenón la rechaza. Crises ora pidiendo ayuda a Apolo, y Apolo envía una plaga para afligir al ejército aqueo. Después de nueve días de plaga, Aquiles , líder de las fuerzas mirmidones y aristos achaion ("mejor de los griegos"), convoca una asamblea para tratar el problema. Bajo presión, Agamenón accede a devolver Criseida a su padre, pero decide tomar a la esclava de Aquiles, Briseida , como compensación. Debido a que los premios de guerra estaban correlacionados con el honor, la decisión de Agamenón deshonra a Aquiles frente a las fuerzas aqueas reunidas. Aquiles declara furiosamente que él y sus hombres ya no lucharán más por Agamenón. Ulises devuelve a Criseida a su padre, lo que hace que Apolo ponga fin a la plaga.

Mientras tanto, los mensajeros de Agamenón se llevan a Briseida. Aquiles se enfada mucho y reza a su madre, Tetis , diosa menor y ninfa del mar. [3] Aquiles pide a su madre que le pida a Zeus que permita que los troyanos rechacen a los aqueos, hasta que sus barcos corran el riesgo de quemarse. Sólo entonces Agamenón se dará cuenta de cuánto necesitan los aqueos a Aquiles y restaurará su honor. Tetis lo hace y Zeus está de acuerdo. (2) Zeus luego envía un sueño a Agamenón, instándolo a atacar Troya. Agamenón presta atención al sueño, pero primero decide poner a prueba la moral del ejército aqueo diciéndoles que se vayan a casa. Pero nueve años después de la guerra, la moral de los soldados se ha debilitado. El plan fracasa, y sólo la intervención de Odiseo, inspirado por Atenea , detiene la derrota . Odiseo se enfrenta y golpea a Tersites , un soldado común que expresa su descontento por luchar en la guerra de Agamenón.

Los aqueos se despliegan en compañías sobre la llanura troyana. Cuando la noticia del despliegue aqueo llega al rey Príamo , los troyanos responden con una incursión en la llanura. (3) Los ejércitos se acercan, pero antes de encontrarse, Paris se ofrece a poner fin a la guerra librando un duelo con Menelao , instado por Héctor , su hermano y héroe de Troya . Aquí se explica la causa inicial de toda la guerra: Helena , esposa de Menelao y la mujer más bella del mundo, es secuestrada o por la fuerza por Paris de la casa de Menelao en Esparta . Menelao y Paris acuerdan batirse en duelo; Helen se casará con el vencedor. Sin embargo, cuando Paris es derrotado, Afrodita lo rescata y lo lleva a la cama con Helena antes de que Menelao pueda matarlo.

(4) Los dioses deliberan sobre si la guerra debería terminar aquí, pero Hera convence a Zeus de esperar la destrucción total de Troya. Atenea insta al arquero troyano Pándaro a disparar a Menelao. Menelao resulta herido y la tregua se rompe. Estallan combates y muchos troyanos menores mueren.

Duelos de héroes griegos y troyanos (libros 5 a 7)

(5) En la lucha, Diomedes mata a muchos troyanos, incluido Pandaros, y derrota a Eneas . Afrodita lo rescata antes de que puedan matarlo, pero Diomedes la ataca y hiere la muñeca de la diosa. Apolo se enfrenta a Diomedes y le advierte que no pelee con los dioses, lo que Diomedes ignora. Apolo envía a Ares para derrotar a Diomedes. Muchos héroes y comandantes se unen, incluido Héctor , y los dioses que apoyan a cada bando intentan influir en la batalla. Envalentonado por Atenea, Diomedes hiere a Ares y lo deja fuera de combate.

(6) Héctor reúne a los troyanos y evita una derrota. Diomedes y el troyano Glauco encuentran puntos en común después de un duelo e intercambian regalos desiguales, mientras Glauco le cuenta a Diomedes la historia de Belerofonte . Héctor entra en la ciudad, insta a oraciones y sacrificios, incita a París a la batalla y se despide de su esposa Andrómaca y de su hijo Astianacte en las murallas de la ciudad. Luego se reincorpora a la batalla. (7) Héctor se bate en duelo con el Ajax , pero el anochecer interrumpe la pelea y ambos bandos se retiran. Los troyanos se pelean por la devolución de Helena. Paris se ofrece a devolver el tesoro que se llevó y darle más riqueza como compensación, pero no a Helen, y la oferta es rechazada. Ambos bandos acuerdan una tregua de un día para quemar a los muertos. Los aqueos también construyeron un muro y una trinchera para proteger su campamento y sus barcos.

La derrota de los griegos (libros 8-15)

(8) A la mañana siguiente, Zeus prohíbe a los dioses interferir y la lucha comienza de nuevo. Los troyanos prevalecen y obligan a los aqueos a retroceder contra su muralla. Hera y Atenea tienen prohibido ayudar. Cae la noche antes de que los troyanos puedan asaltar la muralla aquea. Acampan en el campo para atacar con las primeras luces del día, y sus hogueras iluminan la llanura como estrellas.

Ilíada , Libro VIII, líneas 245–253, manuscrito griego, finales del siglo V y principios del VI d.C.

(9) Mientras tanto, los aqueos están desesperados. Agamenón admite su error y envía una embajada compuesta por Odiseo , Ayax, Fénix y dos heraldos para ofrecer a Briseida y grandes obsequios a Aquiles, con tal de que regrese a la lucha. Aquiles y su compañero Patroclo reciben bien la embajada. Sin embargo, considerando demasiado grande el desaire a su honor, Aquiles rechaza enojado la oferta de Agamenón y declara que sólo regresará a la batalla si los troyanos alcanzan sus barcos y los amenazan con fuego. La embajada regresa con las manos vacías.

(10) Más tarde esa noche, Odiseo y Diomedes se aventuran hacia las líneas troyanas, matan al Dolón troyano y causan estragos en los campamentos de algunos aliados tracios de Troya. (11) Por la mañana, el combate es feroz y Agamenón, Diomedes y Odiseo resultan heridos. Aquiles envía a Patroclo desde su campamento para preguntar sobre las bajas aqueas, y mientras está allí, Patroclo se compadece de un discurso de Néstor . Néstor le pide a Patroclo que le ruegue a Aquiles que se reincorpore a la lucha o, si no lo hace, que lidere el ejército con la armadura de Aquiles.

(12) Los troyanos atacan a pie la muralla aquea. Héctor lidera la terrible lucha, a pesar del presagio de que su carga fracasará. Los aqueos son abrumados y derrotados, la puerta del muro se rompe y Héctor ataca. Los aqueos retroceden a sus barcos.

(13) Poseidón se compadece de los aqueos y decide desobedecer a Zeus y ayudarlos. Reúne los espíritus de los aqueos y estos comienzan a hacer retroceder a los troyanos. El sobrino de Poseidón, Anfímaco, muere en la batalla; Poseidón imbuye a Idomeneo de poder divino. Muchos caen de ambos lados. El vidente troyano Polidamante insta a Héctor a retroceder debido a un mal presagio, pero es ignorado.

(14) Hera seduce a Zeus y lo adormece, lo que permite a Poseidón ayudar a los griegos. Los troyanos son rechazados hacia la llanura. Ayax hiere a Héctor, quien luego es llevado de regreso a Troya. (15) Zeus despierta y se enfurece por la intervención de Poseidón. Sin embargo, le asegura a Hera que Troya todavía está destinada a caer una vez que Héctor mate a Patroclo. Poseidón es retirado del campo de batalla y Zeus envía a Apolo para ayudar a los troyanos. Los troyanos vuelven a romper el muro y la batalla llega a los barcos.

La muerte de Patroclo (libros 16-18)

(16) Patroclo no puede soportar más mirar y se acerca a Aquiles llorando. Lo reprende brevemente por su terquedad y luego le pide a Aquiles que le permita luchar en su lugar, vistiendo su armadura para que lo confundan con Aquiles. Aquiles cede y presta a Patroclo su armadura, pero lo despide con una severa advertencia de que regrese con él y no persiga a los troyanos. Aquiles dice que después de que todo se haya arreglado, él y Patroclo tomarán Troya juntos.

Patroclo lleva a los mirmidones a la batalla y llega cuando los troyanos prenden fuego a los primeros barcos. Los troyanos son derrotados por el repentino ataque, y Patroclo comienza su asalto matando al hijo de Zeus , Sarpedón , un destacado aliado de los troyanos. Patroclo, ignorando la orden de Aquiles, lo persigue y llega a las puertas de Troya, donde el propio Apolo lo detiene. Patroclo mata al hermano de Héctor, Cebriones , es atacado por Apolo y Euforbos , y finalmente es asesinado por Héctor.

(17) Héctor toma la armadura de Aquiles del caído Patroclo. Los aqueos luchan para recuperar el cuerpo de Patroclo de manos de los troyanos, quienes intentan llevarlo de regreso a Troya por orden de Héctor. Antíloco es enviado a contarle la noticia a Aquiles y pedirle que le ayude a recuperar el cuerpo.

(18) Cuando Aquiles se entera de la muerte de Patroclo, grita tan fuerte de dolor que su madre, Tetis, lo escucha desde el fondo del océano. Tetis también se lamenta, sabiendo que Aquiles está destinado a morir joven si mata a Héctor. Aunque sabe que eso sellará su propio destino, Aquiles jura matar a Héctor para vengar a Patroclo.

Se insta a Aquiles a ayudar a recuperar el cuerpo de Patroclo, pero no tiene armadura que usar. Bañado en un resplandor brillante por Atenea, Aquiles se encuentra junto al muro aqueo y ruge de rabia. Los troyanos están aterrorizados por su aparición y los aqueos logran llevarse el cuerpo de Patroclo. Polidamante insta nuevamente a Héctor a retirarse a la ciudad; Héctor vuelve a negarse y los troyanos acampan en la llanura al anochecer.

Aquiles llora a Patroclo, con el corazón roto. Mientras tanto, a petición de Tetis, Hefesto fabrica una nueva armadura para Aquiles, incluido un escudo magníficamente elaborado .

La ira de Aquiles (libros 19 a 24)

(19) Por la mañana, Tetis le trae a Aquiles su nueva armadura, solo para encontrarlo llorando sobre el cuerpo de Patroclo. Aquiles se arma para la batalla y reúne a los guerreros aqueos. Agamenón entrega a Aquiles todos los regalos prometidos, incluida Briseida , pero Aquiles se muestra indiferente a ellos. Los aqueos comen; Aquiles se niega a comer. Su caballo, Xanthos , profetiza la muerte de Aquiles; Aquiles se muestra indiferente. Aquiles va a la batalla, Automedonte conduce su carro.

(20) Zeus levanta la prohibición de la interferencia de los dioses, y los dioses ayudan libremente a ambas partes. Aquiles, ardiendo de rabia y dolor, mata a muchos. (21) Aquiles corta la mitad de los troyanos en el río y los mata, obstruyendo el río con cadáveres. El dios del río, Escamander , se enfrenta a Aquiles y le ordena que deje de matar troyanos, pero Aquiles se niega. Luchan, hasta que Scamander es rechazado por la tormenta de fuego de Hefesto. Los dioses pelean entre ellos. Las grandes puertas de la ciudad se abren para recibir a los troyanos que huyen, y Apolo aleja a Aquiles de la ciudad haciéndose pasar por un troyano. (22) Cuando Apolo se revela a Aquiles, los troyanos se han retirado a la ciudad, todos excepto Héctor.

A pesar del consejo de Polidamante y las súplicas de sus padres, Príamo y Hécuba , Héctor decide enfrentarse a Aquiles. Sin embargo, cuando Aquiles se acerca, la voluntad de Héctor le falla. Huye y Aquiles lo persigue por la ciudad. Finalmente, Atenea lo engaña para que se detenga y él se gira para mirar a su oponente. Después de un breve duelo, Aquiles apuñala a Héctor en el cuello. Antes de morir, Héctor le recuerda a Aquiles que él también está destinado a morir. Aquiles despoja a Héctor de su propia armadura y se regodea con su muerte. Luego, Aquiles deshonra el cuerpo de Héctor atandolo a la parte trasera de su carro y arrastrándolo por la ciudad. Los troyanos están de luto.

(23) El fantasma de Patroclo llega a Aquiles en un sueño, instándolo a llevar a cabo los ritos funerarios para que el espíritu de Patroclo pueda pasar al inframundo. Patroclo le pide a Aquiles que haga arreglos para que sus huesos sean enterrados juntos en una sola urna; Aquiles está de acuerdo. El cuerpo de Patroclo es quemado. Los aqueos celebran un día de juegos fúnebres y Aquiles reparte los premios.

(24) Aquiles está perdido en su dolor y pasa sus días llorando a Patroclo y arrastrando el cuerpo de Héctor detrás de su carro. Consternado por el continuo abuso que Aquiles hace del cuerpo de Héctor, Zeus decide que debe ser devuelto a Príamo. Dirigido por Hermes , Príamo saca un carro lleno de regalos de Troya, cruza las llanuras y llega al campamento aqueo sin ser visto. Agarra a Aquiles por las rodillas y le ruega por el cuerpo de su hijo. Aquiles se conmueve hasta las lágrimas y finalmente cede en su ira. Los dos lamentan sus pérdidas en la guerra. Aquiles acepta devolver el cuerpo de Héctor y dar a los troyanos doce días para llorar y enterrar adecuadamente a Héctor. Aquiles se disculpa con Patroclo, temiendo haberlo deshonrado al devolverle el cuerpo a Héctor. Después de una comida, Príamo lleva el cuerpo de Héctor de regreso a Troya. Héctor es enterrado y la ciudad está de luto.

Dioses griegos y la Ilíada

Hypnos y Thanatos llevando el cuerpo de Sarpedón desde el campo de batalla de Troya ; detalle de un lekytos ático de fondo blanco , c.  440 a.C.

Los dioses de la religión griega

La religión griega antigua no tuvo fundador y no fue creación de un maestro inspirado. Más bien, la religión surgió de las diversas creencias del pueblo griego. [4] Estas creencias coinciden con los pensamientos sobre los dioses en la religión politeísta griega. Adkins y Pollard (2020/1998) están de acuerdo con esto al decir que "los primeros griegos personalizaron cada aspecto de su mundo, natural y cultural, y sus experiencias en él. La tierra, el mar, las montañas, los ríos, las leyes consuetudinarias (themis), y la participación de uno en la sociedad y sus bienes se veían todos en términos personales y naturalistas". [5]

Como resultado de este pensamiento, cada dios o diosa en la religión griega politeísta se atribuye a un aspecto del mundo humano. Por ejemplo, Poseidón es el dios del mar, Afrodita es la diosa de la belleza, Ares es el dios de la guerra, y así sucesivamente para muchos otros dioses. Así se definía la cultura griega, ya que muchos atenienses sentían la presencia de sus dioses a través de la intervención divina en acontecimientos importantes de sus vidas. A menudo encontraban que estos eventos eran misteriosos e inexplicables. [6]

Dentro de la Ilíada

En la guerra literaria de Troya de la Ilíada , los dioses, diosas y deidades menores del Olimpo luchan entre sí y participan en guerras humanas, a menudo interfiriendo con los humanos para contrarrestar a otros dioses. A diferencia de sus representaciones en la religión griega, la representación de los dioses que hace Homero se adaptaba a su propósito narrativo. En el pensamiento tradicional de los atenienses del siglo IV no se hablaba de los dioses en términos familiares a las obras de Homero. [6] El historiador de la época clásica Heródoto dice que Homero y Hesíodo , su contemporáneo, fueron los primeros escritores en nombrar y describir la apariencia y el carácter de los dioses. [7]

Mary Lefkowitz (2003) [8] analiza la relevancia de la acción divina en la Ilíada , intentando responder a la pregunta de si la intervención divina es o no un suceso discreto (por sí mismo), o si tales comportamientos piadosos son meras metáforas del carácter humano. . El interés intelectual de los autores de la época clásica, como Tucídides y Platón , se limitaba a su utilidad como "una forma de hablar de la vida humana más que una descripción o una verdad", porque, si los dioses siguen siendo figuras religiosas, más que humanas, Aunque las metáforas, su "existencia" -sin el fundamento de un dogma o una biblia de fe- permitieron a la cultura griega la amplitud intelectual y la libertad para conjurar dioses que se ajustaran a cualquier función religiosa que requirieran como pueblo. [8] [9]

El psicólogo Julian Jaynes (1976) [10] utiliza la Ilíada como una prueba importante para su teoría de la Mente Bicameral , que postula que hasta aproximadamente la época descrita en la Ilíada , los humanos tenían una mentalidad muy diferente a la de los humanos actuales. Dice que los humanos en aquella época carecían de lo que hoy se llama conciencia. Sugiere que los humanos escucharon y obedecieron órdenes de lo que identificaron como dioses, hasta el cambio en la mentalidad humana que incorporó la fuerza motivadora al yo consciente. Señala que casi todas las acciones de la Ilíada están dirigidas, causadas o influenciadas por un dios, y que las traducciones anteriores muestran una sorprendente falta de palabras que sugieran pensamiento, planificación o introspección. Las que aparecen, sostiene, son malas interpretaciones hechas por traductores que imponen una mentalidad moderna a los personajes. [10]

Intervención divina

Algunos eruditos creen que los dioses pueden haber intervenido en el mundo de los mortales debido a disputas que pudieron haber tenido entre sí. Homero interpreta el mundo de esta época utilizando la pasión y la emoción de los dioses como factores determinantes de lo que sucede en el nivel humano. [11] Un ejemplo de una de estas relaciones en la Ilíada ocurre entre Atenea , Hera y Afrodita. En el último libro del poema, Homero escribe: "Ofendió a Atenea y Hera, ambas diosas". [12] Atenea y Hera sienten envidia de Afrodita debido a un concurso de belleza en el Monte Olimpo en el que Paris eligió a Afrodita como la diosa más bella sobre Hera y Atenea. Wolfgang Kullmann continúa diciendo: "La decepción de Hera y Atenea por la victoria de Afrodita en el Juicio de Paris determina toda la conducta de ambas diosas en La Ilíada y es la causa de su odio hacia Paris, el Juez y su ciudad Troya. ". [11]

Luego, Hera y Atenea continúan apoyando a las fuerzas aqueas a lo largo del poema porque París es parte de los troyanos, mientras que Afrodita ayuda a París y los troyanos. Las emociones entre las diosas a menudo se traducen en acciones que realizan en el mundo de los mortales. Por ejemplo, en el Libro 3 de la Ilíada , Paris desafía a cualquiera de los aqueos a un combate singular y Menelao da un paso adelante. Menelao dominaba la batalla y estuvo a punto de matar a Paris. "Ahora lo habría arrastrado y ganado la gloria eterna, pero Afrodita, la hija de Zeus, fue rápida en el blanco y rompió la correa de cuero crudo". [12] Afrodita intervino por su propio interés para salvar a París de la ira de Menelao porque París la había ayudado a ganar el concurso de belleza. El partidismo de Afrodita hacia París induce a la intervención constante de todos los dioses, especialmente para dar discursos motivadores a sus respectivos protegidos, apareciendo a menudo en la forma de un ser humano que les resulta familiar. [11] Esta conexión de emociones con acciones es solo un ejemplo de muchos que ocurren a lo largo del poema. [ cita necesaria ]

Temas

Destino

El destino ( κήρ , kēr , 'muerte predestinada') impulsa la mayoría de los acontecimientos de la Ilíada . Una vez establecido, los dioses y los hombres lo acatan, sin ser realmente capaces ni dispuestos a impugnarlo. Se desconoce cómo se establece el destino, pero las Parcas y Zeus lo cuentan mediante el envío de presagios a videntes como Calcante . Los hombres y sus dioses hablan continuamente de aceptación heroica y de evitación cobarde del destino previsto. [13] El destino no determina cada acción, incidente y suceso, pero sí determina el resultado de la vida: antes de matarlo, Héctor llama tonto a Patroclo por evitar cobardemente su destino al intentar derrotarlo; [ cita necesaria ] Patroclo responde: [14]

No, el destino mortal, con el hijo de Leto, me ha matado,
y de los hombres fue Euforbos; Eres sólo mi tercer asesino.
Y guarda en tu corazón esto otro que te digo.
Tú mismo no eres alguien que viva mucho tiempo, pero ahora ya
la muerte y el poderoso destino están a tu lado,
para caer bajo las manos del gran hijo de Aiakos, Aquiles.

—  Homero, Ilíada 16.849–854 (Lattimore 1951).

Aquí, Patroclo alude a la muerte predestinada por mano de Héctor y a la muerte predestinada de Héctor por mano de Aquiles. Cada uno acepta el resultado de su vida, pero nadie sabe si los dioses pueden alterar el destino. El primer ejemplo de esta duda ocurre en el Libro XVI. Al ver a Patroclo a punto de matar a Sarpedón , su hijo mortal, Zeus dice:

¡Ah, que está destinado que el más querido de los hombres, Sarpedón,
caiga bajo las manos de Patroclo, el hijo de Menoicio!

—Homero  . La Ilíada . 16.433–434 (Lattimore 1951).

Sobre su dilema, Hera le pregunta a Zeus:

Majestad, hijo de Cronos, ¿qué cosas habéis dicho?
¿Deseas rescatar de una
muerte enfermiza a un hombre que es mortal, condenado hace mucho tiempo por su destino, y liberarlo?
Hazlo entonces; pero no todos los demás dioses te aprobaremos.

—Homero  . La Ilíada 16.440–43 (Lattimore 1951).

Al decidir entre perder a un hijo o aceptar el destino, Zeus, Rey de los Dioses, lo permite. Este motivo se repite cuando considera perdonar a Héctor, a quien ama y respeta. Esta vez es Atenea quien lo desafía:

Padre del rayo brillante, niebla oscura, ¿qué es esto que dijiste?
¿Deseas rescatar de una
muerte enfermiza a un hombre que es mortal, condenado hace mucho tiempo por su destino, y liberarlo?
Hazlo entonces; pero no todos los demás dioses te aprobaremos.

—Homero  . La Ilíada 22.178–81 (Lattimore 1951).

Una vez más, Zeus parece capaz de alterar el destino, pero no lo hace, decidiendo en cambio cumplir con los resultados establecidos; De manera similar, el destino perdona a Eneas, después de que Apolo convence al troyano de luchar contra Aquiles. Poseidón habla con cautela:

Pero vamos, salvémoslo nosotros mismos de la muerte, no sea que
el hijo de Cronos se enoje si ahora Aquiles
mata a este hombre. Está destinado a que él sea el sobreviviente,
que la generación de Dardanos no muera...

—Homero  . La Ilíada 20.300–04 (Lattimore 1951).

Con la ayuda divina, Eneas escapa de la ira de Aquiles y sobrevive a la guerra de Troya. Independientemente de que los dioses puedan alterar el destino o no, lo respetan, a pesar de que contradice sus lealtades humanas; por tanto, el misterioso origen del destino es un poder más allá de los dioses. El destino implica la división primitiva y tripartita del mundo que Zeus, Poseidón y Hades efectuaron al deponer a su padre, Cronos , para su dominio. Zeus se quedó con el aire y el cielo, Poseidón con las aguas y Hades con el inframundo , la tierra de los muertos; sin embargo, comparten el dominio de la Tierra. A pesar de los poderes terrenales de los dioses olímpicos, sólo las Tres Parcas fijan el destino del Hombre.

Kleos

Kleos ( κλέος , "gloria, fama") es el concepto de gloria obtenida en una batalla heroica. [15]Sin embargo, Aquiles debe elegir sólo una de las dos recompensas, ya sea nostos o kleos . [16]En el Libro IX (IX.410-16), les cuenta de manera conmovedora a los enviados de Agamenón (Odiseo, Fénix, Ayax) que le ruegan que los reintegre a la batalla por tener que elegir entre dos destinos ( διχθαδίας κήρας , 9.411). [17]

El pasaje dice:

Al renunciar a sus nostos , obtendrá la mayor recompensa de kleos aphthiton ( κλέος ἄφθιτον , "fama imperecedera"). [17] En el poema, aphthiton ( ἄφθιτον , "imperecedero") aparece otras cinco veces, [20] cada aparición denota un objeto: el cetro de Agamenón, la rueda del carro de Hebe , la casa de Poseidón, el trono de Zeus, la casa de Hefesto . El traductor Lattimore traduce kleos aphthiton como "siempre inmortal" y "siempre imperecedero", connotando la mortalidad de Aquiles al subrayar su mayor recompensa al regresar a la batalla contra Troya.

A Kleos a menudo se le da una representación visible por los premios ganados en la batalla. Cuando Agamenón le quita a Briseida a Aquiles, le quita una parte de los kleos que había ganado.

El escudo de Aquiles, elaborado por Hefesto y regalado por su madre Tetis, lleva una imagen de estrellas en el centro. Las estrellas evocan imágenes profundas del lugar de un solo hombre, por heroico que sea, en la perspectiva de todo el cosmos.

Nostos

Nostos ( νόστος , "regreso a casa") aparece siete veces en el poema,[21]lo que lo convierte en un tema menor en laIlíada. Sin embargo, el concepto de regreso a casa se explora mucho en otra literatura griega antigua, especialmente en las fortunas de regreso a casa de la posguerra que experimentaron los Atreidae (Agamenón y Menelao) y Odiseo (ver la Odisea ).

Orgullo

El orgullo impulsa la trama de la Ilíada . Los aqueos se reúnen en la llanura de Troya para arrebatar a Helena de los troyanos. Aunque la mayoría de los troyanos estarían encantados de devolver a Helena a los aqueos, se someten al orgullo de su príncipe, Alejandro, también conocido como París. En este marco comienza la obra de Homero. Al comienzo de la Ilíada, el orgullo de Agamenón desencadena una cadena de acontecimientos que le llevan a arrebatarle a Aquiles, Briseida, la muchacha que originalmente le había dado a Aquiles a cambio de su destreza marcial. Debido a este desaire, Aquiles se niega a luchar y le pide a su madre, Tetis, que se asegure de que Zeus haga sufrir a los aqueos en el campo de batalla hasta que Agamenón se dé cuenta del daño que le ha hecho a Aquiles. [22]

El orgullo de Aquiles le permite suplicar a Tetis por la muerte de sus amigos aqueos. Cuando en el Libro 9 sus amigos le instan a regresar, ofreciéndole un botín y a su chica, Briseida, él se niega, atrapado en su orgullo vengativo. Aquiles permanece estancado hasta el final, cuando su ira hacia sí mismo por la muerte de Patroclo supera su orgullo por el desaire de Agamenón y regresa para matar a Héctor. Vuelve a superar su orgullo cuando controla su ira y devuelve a Héctor a Príamo al final de la epopeya. Desde un comienzo épico hasta un final épico, el orgullo impulsa la trama. [a]

Heroísmo

La Ilíada retrata el tema del heroísmo de diversas maneras a través de diferentes personajes, principalmente Aquiles, Héctor, Patroclo, etc. Aunque el concepto tradicional de heroísmo a menudo está vinculado directamente al protagonista, que debe escribirse desde una perspectiva heroica. , la Ilíada juega con esta idea de heroísmo y no deja explícitamente claro quién es el verdadero héroe de la historia. La historia de la Ilíada sigue al gran guerrero griego Aquiles, así como su ira y la destrucción que causa. Paralelamente, la historia también sigue al guerrero troyano Héctor y sus esfuerzos por luchar para proteger a su familia y a su pueblo. Generalmente se supone que, por ser el protagonista, Aquiles es el héroe de esta historia. Sin embargo, al examinar sus acciones a lo largo de la Ilíada y compararlas con las de otros personajes, algunos pueden llegar a la conclusión de que Aquiles no es realmente el héroe, y tal vez incluso un antihéroe. También se puede argumentar que Héctor es el verdadero héroe de la Ilíada debido a sus cualidades inherentemente heroicas, como la lealtad a su familia, así como su fuerza y ​​determinación para defender a su pueblo, así como el enfoque al final de la Ilíada. Historia sobre el entierro de Héctor con honor. El verdadero héroe de la Ilíada nunca se muestra explícitamente y se deja deliberadamente a la interpretación del autor Homero, quien pretendía mostrar la complejidad y los defectos de ambos personajes, independientemente de quién sea considerado el "verdadero" héroe.

Tiempo

Similar a kleos es time ( τιμή , "respeto, honor"), el concepto que denota la respetabilidad que un hombre honorable acumula con logros (culturales, políticos, marciales), según su posición en la vida. En el Libro I, los problemas aqueos comienzan con el comportamiento deshonroso y poco real del rey Agamenón: primero, al amenazar al sacerdote Crises (1.11), luego, agravándolos al faltarle el respeto a Aquiles, al confiscarle a Briseida (1.171). El consiguiente rencor del guerrero contra el deshonroso rey arruina la causa militar aquea.

Hybris (arrogancia)

Hybris ( Ὕβρις ) desempeña un papel similar al time . La epopeya toma como tesis la ira de Aquiles y la destrucción que trae consigo. La ira perturba la distancia entre los seres humanos y los dioses. La ira descontrolada destruye las relaciones sociales ordenadas y altera el equilibrio de las acciones correctas necesarias para mantener a los dioses alejados de los seres humanos. A pesar de que la epopeya se centra en la ira de Aquiles, la hybris también desempeña un papel destacado, sirviendo como fuente y combustible para muchos acontecimientos destructivos. [23]

Agamenón se niega a rescatar a Chriseis por hybris y daña el orgullo de Aquiles cuando exige a Briseida. La arrogancia obliga a París a luchar contra Menelao. Agamenón incita a los aqueos a luchar, cuestionando el orgullo de Odiseo, Diomedes y Néstor, preguntándoles por qué estaban encogidos de miedo y esperando ayuda cuando deberían ser ellos los que lideraran la carga. Si bien los acontecimientos de la Ilíada se centran en la ira de Aquiles y la destrucción que provoca, la hybris los alimenta y aviva a ambos. [23]

Menis

La ira de Aquiles (1819), de Michel Martin Drolling

La palabra inicial del poema, μῆνιν ( mēnin ; acc. μῆνις , mēnis , "ira", "rabia", "furia"), establece el tema principal de la Ilíada: la "Ira de Aquiles " . [24] Su ira personal y el orgullo del soldado herido impulsan la historia: la vacilación de los aqueos en la batalla, los asesinatos de Patroclo y Héctor y la caída de Troya. En el Libro I, la ira de Aquiles surge por primera vez en la reunión convocada por Aquiles entre los reyes griegos y el vidente Calcante . El rey Agamenón deshonra a Crises, el sacerdote troyano de Apolo, al rechazar con una amenaza la restitución de su hija, Criseida, a pesar del rescate ofrecido de "obsequios incontables". [25] El sacerdote insultado pide ayuda a Apolo y una lluvia de flechas divinas que dura nueve días cae sobre los aqueos. Además, en esa reunión, Aquiles acusa a Agamenón de ser "el más ávido de ganancias de todos los hombres". [26] A esto, Agamenón responde:

Pero aquí está mi amenaza para usted.
Incluso cuando Phoibos Apolo me está quitando a Criseida.
La llevaré de regreso en mi propio barco, con mis propios
seguidores; pero tomaré a Briseida, la de hermosas mejillas,
como tu premio, y yo mismo iré a tu refugio, para que sepas bien
cuánto soy más grande que tú, y otro hombre evite
compararse conmigo y luchar contra mí.

—  Homero, Ilíada 1.181–187 (Lattimore 1951).

Después de eso, sólo Atenea detiene la ira de Aquiles. Promete no volver a obedecer nunca más las órdenes de Agamenón. Furioso, Aquiles llora a su madre, Tetis, quien persuade la intervención divina de Zeus, favoreciendo a los troyanos, hasta que se restablezcan los derechos de Aquiles. Mientras tanto, Héctor conduce a los troyanos hasta casi empujar a los aqueos de regreso al mar (Libro XII). Más tarde, Agamenón contempla la derrota y la retirada a Grecia (Libro XIV). Una vez más, la ira de Aquiles cambia el rumbo de la guerra en busca de venganza cuando Héctor mata a Patroclo. Ofendido, Aquiles se arranca el pelo y se ensucia la cara. Tetis consuela a su afligido hijo, quien le dice:

Así que fue aquí donde el señor de los hombres, Agamenón, me enojó.
Aun así, dejaremos que todo esto sea cosa del pasado y, a pesar de todo nuestro
dolor, derrotaremos por la fuerza la ira que hay en lo más profundo de nuestro interior.
Ahora iré a alcanzar a ese asesino de una vida querida,
Héctor; entonces aceptaré mi propia muerte, en el
momento en que Zeus quiera provocarla, y la de los demás inmortales.

—  Homero, Ilíada 18.111-116 (Lattimore 1951).

Aceptando la perspectiva de la muerte como precio justo por vengar a Patroclo, regresa a la batalla, condenando a Héctor y Troya, persiguiéndolo tres veces alrededor de las murallas troyanas, antes de matarlo y luego arrastrando el cadáver detrás de su carro, de regreso al campamento.

Aquiles mata a Héctor , de Peter Paul Rubens (1630-1635)

Glorificación de la guerra

Gran parte de La Ilíada se centra en la muerte. Para ganar estatus, los héroes deben ser buenos matando. Aunque no son tan frecuentes, hay casos en los que el autor muestra los aspectos pacíficos de la guerra. El primer ejemplo de esto es en el libro 3, cuando Menelao y Paris acuerdan luchar uno a uno para poner fin a la guerra. Esta conversación entre Menelao y París pone de relieve el abrumador deseo de paz de ambas partes. Nuevamente, en el libro 3, vemos paz cuando los ancianos hablan con Príamo y le dicen que, aunque Helena es una mujer hermosa, la guerra sigue siendo un precio demasiado alto para pagar por una sola persona. Estos acontecimientos muestran la humanidad de la guerra. En el libro 6, cuando Héktor regresa a la ciudad para visitar a su familia, este evento es otra poderosa muestra de paz porque podemos ver que Héktor es más que un gran guerrero. Es un padre amoroso y un esposo devoto. El amor que se comparte entre él y su familia contrasta con las sangrientas escenas de batalla, destacando la importancia de la paz. Los momentos finales de paz se encuentran en los libros 23 y 24. El primero de ellos son los juegos fúnebres que se celebran por Patroclo. Los juegos muestran la felicidad, el dolor y la alegría que pueden ocurrir durante la guerra. En el libro 24, la paz se destaca nuevamente cuando Aquileo y Príamo comparten comida y dolor por sus recientes pérdidas. En este encuentro, los dos empatizan y acuerdan una tregua de doce días para el entierro de Héktor. [27]

Fecha e historia textual

El poema data del período arcaico de la antigüedad clásica . El consenso académico lo sitúa principalmente a finales del siglo VIII a. C., aunque algunos favorecen una fecha del siglo VII. [ cita necesaria ] En cualquier caso, el término ante quem para la datación de la Ilíada es el 630 a. C., como lo demuestra la reflexión en el arte y la literatura. [28]

Heródoto , después de consultar el Oráculo de Dodona , situó a Homero y a Hesíodo aproximadamente 400 años antes de su propia época, lo que los situaría en c.  850 a.C. [29]

El trasfondo histórico del poema es la época del colapso de la Edad del Bronce Final , a principios del siglo XII a.C. Así, Homero está separado de su tema por unos 400 años, el período conocido como la Edad Media griega . Ha habido un intenso debate académico en torno a la cuestión de qué partes del poema conservan tradiciones genuinas del período micénico . El Catálogo de Barcos en particular tiene la característica llamativa de que su geografía no retrata a Grecia en la Edad del Hierro , la época de Homero, sino como era antes de la invasión doria .

El título Ἰλιάς ( Ilias ; gen. Ἰλιάδος ) es una elipsis de ἡ ποίησις Ἰλιάς , que significa "el poema troyano". Ἰλιάς es la forma adjetiva específicamente femenina de Ἴλιον . La forma adjetiva masculina sería Ἰλιακός o Ἴλιος . [30] Es utilizado por Heródoto . [31]

Venetus A , copiado en el siglo X d.C., es el manuscrito más antiguo de la Ilíada que se conserva en su totalidad . [32] [ ¿ fuente poco confiable? ]

La primera edición de la Ilíada , editio princeps , fue editada por Demetrius Chalcondyles y publicada por Bernardus Nerlius y Demetrius Damilas en Florencia en 1489. [33]

Como tradición oral

En la antigüedad, los griegos aplicaban la Ilíada y la Odisea como bases de la pedagogía . La literatura fue central para la función educativo-cultural del rapsoda itinerante , que compuso consistentes poemas épicos de memoria e improvisación, y los difundió, a través del canto y el canto, en sus viajes y en el Festival Panatenaico de atletismo, música, poética y sacrificio. , celebrando el cumpleaños de Atenea . [34]

Originalmente, los eruditos clásicos trataban la Ilíada y la Odisea como poesía escrita y a Homero como un escritor. Sin embargo, en la década de 1920, Milman Parry (1902-1935) había lanzado un movimiento que afirmaba lo contrario. Su investigación del estilo oral homérico (“epítetos comunes” y “reiteración” (palabras, frases, estrofas)) estableció que estas fórmulas eran artefactos de la tradición oral que se aplicaban fácilmente a una línea hexamétrica . La reiteración de un epíteto común de dos palabras (por ejemplo, "el ingenioso Odiseo") puede complementar el nombre de un personaje llenando media línea, liberando así al poeta para componer media línea de texto formulado "original" para completar su significado. [35] En Yugoslavia , Parry y su asistente, Albert Lord (1912-1991), estudiaron la composición oral-fórmula de la poesía oral serbia , dando como resultado la tesis de Parry/Lord que estableció los estudios de la tradición oral , desarrollada más tarde por Eric Havelock , Marshall McLuhan. , Walter Ong y Gregory Nagy .

En El cantor de cuentos (1960), Lord presenta semejanzas entre las tragedias del aqueo Patroclo , en la Ilíada , y del sumerio Enkidu , en la Epopeya de Gilgamesh , y pretende refutar, con "un cuidadoso análisis de la repetición de las temáticas". patrones", que la historia de Patroclo altera las fórmulas compositivas establecidas por Homero de "ira, robo de novias y rescate"; por lo tanto, la reiteración de frases comunes no restringe su originalidad al adaptar la historia a la rima. [36] Asimismo, James Armstrong (1958) [37] informa que las fórmulas del poema producen un significado más rico porque la dicción del "motivo armado" —que describe a Aquiles, Agamenón, París y Patroclo— sirve para "realzar la importancia de... un momento impresionante". ", por lo tanto, "[reiteración] crea una atmósfera de suavidad", en la que Homero distingue a Patroclo de Aquiles y presagia la muerte del primero con frases positivas y negativas. [38] [37]

En la Ilíada , la inconsistencia sintáctica ocasional puede ser un efecto de la tradición oral; por ejemplo, Afrodita es "amante de la risa", a pesar de haber sido dolorosamente herida por Diomedes (Libro V, 375); y las representaciones divinas pueden mezclar las mitologías micénica y griega de la Edad Oscura ( c.  1150-800 a. C. ), haciendo un paralelo con los nobles basileis hereditarios (gobernantes de rango social inferior) con deidades menores, como Scamander , et al. [39]

Representación de la guerra

Representación del combate de infantería.

A pesar de que Micenas y Troya son potencias marítimas, la Ilíada no presenta batallas navales. [40] El carpintero troyano (del barco que transportó a Helena a Troya), Phereclus , lucha en cambio a pie, como un soldado de infantería. [41] El traje de batalla y la armadura del héroe y del soldado están bien descritos. Entran en batalla en carros , lanzan jabalinas contra las formaciones enemigas, luego desmontan, para un combate cuerpo a cuerpo con aún más lanzamiento de jabalina, lanzamiento de piedras y, si es necesario, combate cuerpo a cuerpo con espada y aspis ( escudo) al hombro. [42] Ayax el Mayor , hijo de Telamón, luce un gran escudo rectangular ( σάκος ) con el que se protege a sí mismo y a Teucro, su hermano:

Noveno llegó Teucro, tensando su curvo arco.
Estaba bajo el escudo de Ayax, hijo de Telamón.
Mientras Áyax apartaba cautelosamente su escudo,
Teucro miraba rápidamente, disparaba una flecha,
golpeaba a alguien entre la multitud, dejaba caer al soldado
justo donde estaba y acababa con su vida; luego se agachaba hacia atrás,
agachándose junto a Áyax, como un niño al lado de su madre.
Entonces Áyax lo ocultaría con su brillante escudo.

—  Homero, Ilíada 8.267–272, traducido por Ian Johnston.

El engorroso escudo de Áyax es más adecuado para la defensa que para la ofensiva, mientras que su primo Aquiles luce un escudo grande, redondeado y octogonal que despliega con éxito junto con su lanza contra los troyanos:

Así como un hombre construye un muro para una casa alta,
usando piedras bien colocadas para protegerse de los vientos fuertes,
así de cerca se alinean sus cascos y escudos con relieves,
escudo contra escudo, casco contra casco
hombre contra hombre. En las brillantes crestas de los cascos,
las plumas de crin se tocaban cuando los guerreros movían la cabeza.
Así de cerca estaban el uno del otro.

—  Homero, Ilíada 16.213–217 (traducido por Ian Johnston).

Al describir el combate de infantería, Homero nombra la formación de falange , [43] pero la mayoría de los estudiosos no creen que la histórica Guerra de Troya se haya librado así. [44] En la Edad del Bronce , el carro era el principal arma de transporte de batalla (por ejemplo, en la batalla de Kadesh ). La evidencia disponible, de la armadura de Dendra y las pinturas del Palacio de Pilos, indica que los micénicos usaban carros de dos hombres, con un jinete principal armado con una lanza larga, a diferencia de los carros hititas de tres hombres con jinetes con brazos cortos, y a diferencia de los carros de dos hombres egipcios y asirios armados con flechas. Néstor encabeza sus tropas con carros; les aconseja:

En vuestro afán por enfrentaros a los troyanos,
ninguno de vosotros cargue delante de los demás,
confiando en su fuerza y ​​su habilidad para montar a caballo.
Y no te quedes atrás. Eso perjudicará nuestra carga.
Cualquier hombre cuyo carro se enfrente al de un enemigo
debe lanzarle su lanza desde allí.
Ésa es la táctica más eficaz, la misma forma en que
los hombres arrasaron las fortalezas de las ciudades hace mucho tiempo:
con el pecho lleno de ese estilo y espíritu.

—  Homero, Ilíada 4.301–309 (traducido por Ian Johnston).

Aunque las descripciones de Homero son gráficas, al final se puede ver que la victoria en la guerra es una ocasión mucho más sombría, donde todo lo que se pierde se hace evidente. Por otro lado, los juegos fúnebres son animados, pues se celebra la vida del difunto. Esta descripción general de la guerra va en contra de muchas otras [ cita necesaria ] representaciones griegas antiguas, donde la guerra es una aspiración a una mayor gloria.

Reconstrucciones modernas de armaduras, armas y estilos.

Existen pocas reconstrucciones modernas (arqueológica, histórica y homéricamente precisas) de armas, armaduras y motivos descritos por Homero. Salimbeti et al. han realizado algunas reconstrucciones históricas. [45]

Influencia en la guerra griega clásica

Si bien los poemas homéricos (en particular, la Ilíada ) no eran necesariamente escrituras veneradas por los antiguos griegos, sin duda fueron vistos como guías importantes para la comprensión intelectual de cualquier ciudadano griego educado. Prueba de ello es que a finales del siglo V a.C. "era señal de un hombre de prestigio poder recitar la Ilíada y la Odisea de memoria". [46] : 36  Además, se puede argumentar que la guerra mostrada en la Ilíada , y la forma en que fue representada, tuvo un efecto profundo y muy rastreable en la guerra griega en general. En particular, el efecto de la literatura épica se puede dividir en tres categorías: táctica , ideología y mentalidad de los comandantes. Para discernir estos efectos, es necesario echar un vistazo a algunos ejemplos de cada una de estas categorías.

Gran parte de los combates detallados de la Ilíada los realizan los héroes de forma ordenada y uno a uno. Al igual que en la Odisea , existe incluso un ritual establecido que debe observarse en cada uno de estos conflictos. Por ejemplo, un héroe mayor puede encontrarse con un héroe menor del lado contrario, en cuyo caso se presenta al héroe menor, se pueden intercambiar amenazas y luego el héroe menor muere. El vencedor a menudo despoja al cuerpo de su armadura y pertrechos militares. [46] : 22–23  He aquí un ejemplo de este ritual y de este tipo de combate uno a uno en la Ilíada :

Allí Áyax, el telamón, mató al hijo de Anthemion,
Simoeisios, en su belleza juvenil, a quien una vez su madre,
descendiente de Ida, llevaba junto a las orillas del Simoeis,
cuando había seguido a su padre y a su madre para cuidar los
rebaños de ovejas.
Por eso lo llamaron Simoeisios; pero no pudo
volver a prestar el cuidado de sus queridos padres; duró poco, fue
derrotado bajo la lanza del altivo Áyax,
quien lo golpeó cuando avanzó por primera vez junto al pezón
del pecho derecho, y la punta de lanza de bronce le atravesó limpiamente
el hombro.

—  Homero, Ilíada 4.473–483 (Lattimore 1951).

La cuestión más importante a la hora de conciliar la conexión entre los combates épicos de la Ilíada y la posterior guerra griega se refiere a la guerra de falanges u hoplitas vista en la historia griega mucho después de la Ilíada de Homero . Si bien hay discusiones sobre soldados dispuestos en forma de falange a lo largo de la Ilíada , el enfoque del poema en la lucha heroica, como se mencionó anteriormente, parecería contradecir las tácticas de la falange. Sin embargo, la falange tenía sus aspectos heroicos. La lucha masculina uno contra uno de la épica se manifiesta en la lucha de falanges con el énfasis de mantener la propia posición en formación. Esto reemplaza la singular competencia heroica que se encuentra en la Ilíada . [46] : 51 

Un ejemplo de esto es la historia espartana de 300 hombres escogidos que luchan contra 300 argivos escogidos . En esta batalla de campeones, sólo quedan dos hombres en pie para los argivos y uno para los espartanos. Otriades, el espartano restante, regresa a su formación con heridas mortales, mientras que los dos argivos restantes regresan a Argos para informar de su victoria. Por lo tanto, los espartanos reclamaron esto como una victoria, ya que su último hombre mostró la máxima hazaña de valentía al mantener su posición en la falange. [47]

En términos de la ideología de los comandantes en la historia griega posterior, la Ilíada tiene un efecto interesante. La Ilíada expresa un claro desdén por el engaño táctico, cuando Héctor dice, antes de desafiar al gran Ayax:

Sé cómo abrirme camino en la lucha de los caballos voladores; Sé cómo pisar las medidas sobre el sombrío suelo del dios de la guerra. Sin embargo, por grande que seas, no te golpearía sigilosamente, esperando mi oportunidad, sino abiertamente, si tal vez pudiera golpearte.

—  Homero, Ilíada 7.237–243 (Lattimore 1951).

Sin embargo, a pesar de los ejemplos de desdén por este engaño táctico, hay razones para creer que la Ilíada , así como la guerra griega posterior, respaldaron el genio táctico por parte de sus comandantes. Por ejemplo, hay múltiples pasajes en la Ilíada en los que comandantes como Agamenón o Néstor discuten la disposición de las tropas para obtener una ventaja. De hecho, la Guerra de Troya se gana gracias a un ejemplo notorio de astucia aquea en el Caballo de Troya . Homero incluso se refiere a esto más tarde en la Odisea . La conexión, en este caso, entre las tácticas astutas de los aqueos y los troyanos en la Ilíada y las de los griegos posteriores no es difícil de encontrar. Los comandantes espartanos, a menudo vistos como el pináculo de la destreza militar griega, eran conocidos por sus engaños tácticos y, para ellos, esto era una hazaña deseable en un comandante. De hecho, este tipo de liderazgo era el consejo estándar de los escritores tácticos griegos. [46] : 240 

En última instancia, si bien la lucha homérica (o épica) ciertamente no se replica por completo en la guerra griega posterior, muchos de sus ideales, tácticas e instrucciones sí lo son. [46]

Hans van Wees sostiene que el período que las descripciones de la guerra relatan en la epopeya puede fijarse de manera bastante específica: la primera mitad del siglo VII a.C. [48]

Influencia en las artes y la cultura.

La Ilíada ya era una obra estándar de gran importancia en la Grecia clásica y lo siguió siendo durante los períodos helenístico y bizantino . Los temas de la guerra de Troya eran los favoritos entre los dramaturgos griegos antiguos. La trilogía de Esquilo , la Oresteia , que comprende Agamenón , Los portadores de la libación y Las Euménides , sigue la historia de Agamenón después de su regreso de la guerra. Homero también llegó a tener una gran influencia en la cultura europea con el resurgimiento del interés por la antigüedad griega durante el Renacimiento , y sigue siendo la primera y más influyente obra del canon occidental . En su forma completa, el texto regresó a Italia y Europa occidental a partir del siglo XV, principalmente a través de traducciones al latín y las lenguas vernáculas.

Sin embargo, antes de esta reintroducción, una versión latina abreviada del poema, conocida como Ilias Latina , fue ampliamente estudiada y leída como texto escolar básico. Occidente tendía a ver a Homero como poco confiable, ya que creían que poseía relatos mucho más sensatos y realistas de la Guerra de Troya escritos por Dares y Dictys Cretensis , quienes supuestamente estuvieron presentes en los eventos. [ cita necesaria ] Estos relatos falsificados de la antigüedad tardía formaron la base de varios romances de caballerías medievales eminentemente populares , sobre todo los de Benoît de Sainte-Maure y Guido delle Colonne .

Estos, a su vez, generaron muchos otros en varios idiomas europeos, como el primer libro impreso en inglés, el Recuyell de 1473 de las Historias de Troye . Otros relatos leídos en la Edad Media fueron recuentos antiguos en latín, como el Excidium Troiae , y obras en lengua vernácula, como la saga de Troya islandesa . Incluso sin Homero, la historia de la guerra de Troya había seguido siendo fundamental para la cultura literaria medieval de Europa occidental y su sentido de identidad. La mayoría de las naciones y varias casas reales remontaron sus orígenes a los héroes de la Guerra de Troya ; Se supone que Gran Bretaña fue colonizada por el troyano Bruto , por ejemplo. [49]

William Shakespeare utilizó la trama de la Ilíada como material fuente para su obra Troilo y Crésida , pero se centró en una leyenda medieval, la historia de amor de Troilo , hijo del rey Príamo de Troya, y Crésida , hija del adivino troyano Calcante. La obra, a menudo considerada una comedia, invierte las opiniones tradicionales sobre los acontecimientos de la Guerra de Troya y representa a Aquiles como un cobarde, a Áyax como un mercenario aburrido e irreflexivo, etc.

William Theed el mayor hizo una impresionante estatua de bronce de Tetis mientras le llevaba a Aquiles su nueva armadura forjada por Hefesto. Ha estado en exhibición en el Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York desde 2013. [50]

El poema Desarrollo de Robert Browning analiza su introducción en la niñez al tema de la Ilíada y su deleite por la epopeya, así como los debates contemporáneos sobre su autoría. [ cita necesaria ]

Según Suleyman al-Boustani , un poeta del siglo XIX que hizo la primera traducción árabe de la Ilíada al árabe, la epopeya pudo haber circulado ampliamente en traducciones siríacas y pahlavi durante la Alta Edad Media. Al-Boustani atribuye a Teófilo de Edesa la traducción al siríaco, que supuestamente (junto con el original griego) fue ampliamente leída o escuchada por los eruditos de Bagdad en el mejor momento del califato abasí , aunque esos eruditos nunca se esforzaron en traducirla al el idioma oficial del imperio; Arábica. La Ilíada fue también el primer poema épico completo traducido al árabe desde un idioma extranjero, tras la publicación de la obra completa de Al-Boustani en 1904. [51]

artes del siglo XX

Cultura popular contemporánea

Ciencias

Traducciones al inglés

Portada grabada de Wenceslao Hollar de una edición de 1660 de la Ilíada , traducida por John Ogilby
Muestra de traducciones y ediciones de la Ilíada en inglés.

George Chapman publicó su traducción de la Ilíada , por entregas, a partir de 1598, publicada en "fourteeners", una balada de larga duración que "tiene espacio para todas las figuras retóricas de Homero y muchas otras nuevas, así como explicaciones en paréntesis. En el mejor de los casos, como en el rechazo de Aquiles a la embajada en la Ilíada Nueve; tiene un gran poder retórico." [68] : 351  Rápidamente se estableció como un clásico de la poesía inglesa. En el prefacio de su propia traducción, Pope elogia "el espíritu atrevido y ardiente" de la interpretación de Chapman, que es "algo parecido a lo que uno podría imaginar que el propio Homero habría escrito antes de llegar a los años de discreción".

John Keats elogió a Chapman en el soneto Sobre la primera mirada al Homero de Chapman (1816). La traducción de John Ogilby de mediados del siglo XVII se encuentra entre las primeras ediciones comentadas ; La traducción de Alexander Pope de 1715, en copla heroica, es "La traducción clásica que se basó en todas las versiones anteriores" [68] : 352  y, como la de Chapman, es una obra poética importante por derecho propio. La edición Miltonic de William Cowper en versos en blanco de 1791 es muy apreciada por su mayor fidelidad al griego que las versiones de Chapman o Pope: "No he omitido nada; no he inventado nada", dice Cowper en el prefacio de su traducción.

En las conferencias Sobre la traducción de Homero (1861), Matthew Arnold aborda las cuestiones de traducción e interpretación al traducir la Ilíada al inglés; Al comentar las versiones disponibles en la época en 1861, identifica las cuatro cualidades poéticas esenciales de Homero a las que el traductor debe hacer justicia:

[i] que es eminentemente rápido; [ii] que es eminentemente sencillo y directo, tanto en la evolución de su pensamiento como en la expresión del mismo, es decir, tanto en su sintaxis como en sus palabras; [iii] que es eminentemente claro y directo en la sustancia de su pensamiento, es decir, en su materia e ideas; y, finalmente, [iv] que es eminentemente noble.

Después de una discusión sobre los metros empleados por traductores anteriores, Arnold aboga por una traducción poética en dialecto hexámetro de la Ilíada , como la original. "Por muy laborioso que fuera este metro, hubo al menos media docena de intentos de traducir toda la Ilíada u Odisea en hexámetros; el último en 1945. Quizás el más fluido de ellos fue el de J. Henry Dart [1862] en respuesta a Arnold. " [68] : 354  En 1870, el poeta estadounidense William Cullen Bryant publicó una versión en verso blanco, que Van Wyck Brooks describe como "simple, fiel".

Longmans publicó una traducción de 1898 de Samuel Butler . Butler había leído Clásicos en la Universidad de Cambridge y se graduó en 1859. [69]

Desde 1950, ha habido varias traducciones al inglés: la versión de Richmond Lattimore (1951) es una interpretación línea por línea de "seis tiempos libres" en un inglés a menudo unidiomático y a menudo arcaico. La versión de Robert Fitzgerald ( Oxford World's Classics , 1974) utiliza líneas más cortas, en su mayoría yámbicas , y numerosas alusiones a poesía inglesa anterior.

Robert Fagles ( Penguin Classics , 1990) y Stanley Lombardo (1997) son más audaces que Lattimore al añadir modismos del inglés americano más contemporáneos para transmitir el lenguaje convencional y formulaico de Homero. La traducción de Rodney Merrill ( University of Michigan Press , 2007) presenta la obra en verso inglés como el hexámetro dactílico del original.

Peter Green tradujo la Ilíada en 2015, una versión publicada por la University of California Press . [ cita necesaria ]

Caroline Alexander publicó la primera traducción completa al inglés realizada por una mujer en 2015. [70]

La traducción de Emily Wilson de 2023 utiliza pentámetros yámbicos sin rima . [71] [72]

Manuscritos

Hay más de 2000 manuscritos de Homero. [73] [74] Algunos de los manuscritos más notables [ ¿según quién? ] incluir:

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Frobish (2003, p. 24) escribe que la guerra "comienza con su orgullo e inmadurez, pero termina con su habilidad y valentía en el campo de batalla". [22]

Citas

  1. ^ "Ilíada". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  2. ^ Bell, Robert H. "El humor de Homero: la risa en la Ilíada". mano 1 (2007): 596.
  3. ^ Homero. La Ilíada . Nueva York: Norton Books. pag. 115.[ se necesita cita completa ]
  4. ^ Lawson, John Cuthbert (1910). Folclore griego moderno y religión griega antigua: un estudio sobre supervivencias. Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 2–3.
  5. ^ Adkins, AWH; Pollard, John Richard Thornhill (2 de marzo de 2020) [1998]. "Religión griega". Enciclopedia Británica .
  6. ^ ab Mikalson, Jon (1991). Honra a tus dioses: religión popular en la tragedia griega . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte.
  7. ^ La Ilíada de Homero, Centro de Tecnología Clásica.
  8. ^ ab Lefkowitz, María (2003). Dioses griegos, vidas humanas: lo que podemos aprender de los mitos . New Haven, Connecticut: Prensa de la Universidad de Yale .
  9. ^ Taplin, Oliver (2003). "Traer de vuelta a los dioses". Los New York Times (14 de diciembre).
  10. ^ ab Jaynes, Julián. (1976) El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral . pag. 221
  11. ^ abc Kullmann, Wolfgang (1985). "Dioses y hombres en la Ilíada y la Odisea". Estudios de Harvard en Filología Clásica . 89 : 1–23. doi :10.2307/311265. JSTOR  311265.
  12. ^ ab Homero (1998). La Ilíada . Traducido por Fagles, Robert; Knox, Bernardo. Nueva York: Penguin Books. pag. 589.
  13. ^ Destino presentado en "La Ilíada" de Homero, Everything2
  14. ^ Dunkle, Roger (1986). "ILIAD", en Los orígenes clásicos de la cultura occidental , Guía de estudio de The Core Studies 1 . Colegio de Brooklyn . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2007.
  15. ^ "El concepto de héroe en la civilización griega". Athome.harvard.edu. Archivado desde el original el 21 de abril de 2010 . Consultado el 18 de abril de 2010 .
  16. ^ "Los héroes y la Ilíada homérica". Uh.edu . Consultado el 18 de abril de 2010 .
  17. ^ ab Volk, Katharina. "ΚΛΕΟΣ ΑΦΘΙΤΟΝ revisitado". Filología Clásica , vol. 97, núm. 1 (enero de 2002), págs.
  18. ^ 9.410-416
  19. ^ Homero. La Ilíada (Lattimore 1951).
  20. ^ II.46, V.724, XIII.22, XIV.238, XVIII.370
  21. ^ 2.155, 2.251, 9.413, 9.434, 9.622, 10.509, 16.82
  22. ^ ab Frobish, TS (2003). "Un origen de una teoría: una comparación del ethos de la Ilíada homérica con el que se encuentra en la retórica de Aristóteles". Retórica . 22 (1): 16–30. doi :10.1207/S15327981RR2201_2. S2CID  44483572.
  23. ^ ab Thompson, Diane P. "La ira de Aquiles y el plan de Zeus". [ se necesita cita completa ]
  24. La Ilíada . Traducido por Rouse, WHD Londres: T. Nelsons & Sons. 1938. pág. 11.
  25. ^ Homero, Ilíada 1.13 (Lattimore 1951).
  26. ^ Homero, Ilíada 1.122 (Lattimore 1951).
  27. ^ Moore, CH (1921). "Profecía en la epopeya antigua". Estudios de Harvard en Filología Clásica . 32 : 99-175. doi :10.2307/310716. JSTOR  310716.
  28. ^ Oeste, ML (1999). "La invención de Homero". El Trimestral Clásico . 49 (2): 364–382. doi :10.1093/cq/49.2.364. ISSN  0009-8388. JSTOR  639863.
  29. ^ Heródoto (de Sélincourt) 1975, p. 41.
  30. ^ Ἰλιάς, Ἰλιακός, Ἴλιος. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo
  31. ^ Historia. 2.116
  32. ^ Blackwell, Amy Hackney (2007). "Robot escanea manuscritos antiguos en 3-D". Cableado .
  33. ^ "Homero, [Τὰ σωζόμενα]". Biblioteca Onassis . Consultado el 3 de septiembre de 2017 .
  34. ^ La Enciclopedia de Columbia (5 ed.) (1994). pag. 173.
  35. ^ Portero, Juan. La Ilíada como poesía oral formulada (8 de mayo de 2006) Universidad de Saskatchewan. Consultado el 26 de noviembre de 2007.
  36. ^ Señor, Albert (1960). El Cantante de Cuentos . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 190, 195.
  37. ^ ab Armstrong, James I. (1958). "El motivo armado en la Ilíada". Revista Estadounidense de Filología 79(4):337–354.
  38. ^ Ilíada , Libro XVI, 130–54
  39. ^ Toohey, Peter (1992). Lectura épica: una introducción a la narrativa antigua . New Fetter Lane, Londres: Routledge.
  40. ^ Ilíada  3,45–50
  41. ^ Ilíada  59–65
  42. ^ Keegan, John (1993). Una historia de la guerra . pag. 248.
  43. ^ Ilíada  6.6
  44. ^ Cahill, Tomás (2003). Navegando por el mar oscuro del vino: por qué son importantes los griegos .
  45. ^ "La Edad del Bronce griega: armadura".
  46. ^ abcde Lendon, JE (2005). Soldados y fantasmas: una historia de batallas en la antigüedad clásica . New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.
  47. ^ Heródoto , Historias  1.82
  48. ^ Van Wees, Hans. Guerra griega: mitos y realidades . pag. 249.
  49. ^ Nennio. "Historia Británica". Universidad de Fordham . Pablo Halsall . Consultado el 4 de julio de 2022 .
  50. ^ "Tetis transportando armas para Aquiles". Museo Metropolitano de Arte . Consultado el 4 de julio de 2022 .
  51. ^ Al-Boustani, Suleyman (2012). الإلياذة (Ilíada) . El Cairo, Egipto: Hindawi. págs. 26 y 27. ISBN 978-977-719-184-5.
  52. ^ Bruce B. Lawrence y Aisha Karim (2008). Sobre la violencia: un lector . Prensa de la Universidad de Duke. pag. 377.ISBN _ 978-0-8223-3769-0.
  53. ^ Logue, Christopher (2015). "Introducción de Christopher Reid". Música de guerra, un relato de la Ilíada de Homero . Faber y Faber. ISBN 978-0-571-31449-2.
  54. ^ Eric Shanower . Mil barcos (2001, ISBN 1-58240-200-0 ); —. Sacrificio (2004, ISBN 1-58240-360-0 ); —. Traición, primera parte (2008, ISBN 978-1-58240-845-3  
  55. ^ "Ganancias brutas de taquilla mundial de todos los tiempos". Mojo de taquilla .
  56. ^ Molinero, Madeline (2011). La Canción de Aquiles . Londres: Bloomsbury. ISBN 978-1-4088-1603-5. OCLC  740635377.
  57. ^ Ciabattari, Jane (21 de marzo de 2012). "Madeline Miller habla sobre la canción de Aquiles". La bestia diaria . Consultado el 1 de junio de 2012 .
  58. ^ Oswald, Alicia (2011). Memorial: una excavación de la Ilíada. Londres: Faber y Faber. ISBN 978-0-571-27416-1. Archivado desde el original el 6 de junio de 2012.
  59. ^ Holanda, Tom (17 de octubre de 2011). "La Canción de Aquiles de Madeline Miller / Memorial de Alice Oswald. Surfeando la marea alta de todo lo homérico". Nuevo estadista . Londres. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2021 . Consultado el 1 de junio de 2012 .
  60. ^ Kellaway, Kate (2 de octubre de 2011). "Monumento a Alice Oswald - reseña". El observador . Londres . Consultado el 1 de junio de 2012 .
  61. ^ Higgins, Charlotte (28 de octubre de 2011). "La Canción de Aquiles de Madeline Miller y más - reseña". El guardián . Londres . Consultado el 1 de junio de 2012 .
  62. ^ Inundación, Alison (20 de octubre de 2011). "Revelada la lista de finalistas del premio TS Eliot 2011". El guardián . Londres . Consultado el 1 de junio de 2012 .
  63. ^ Waters, Florencia (6 de diciembre de 2011). "El poeta se retira del premio TS Eliot por patrocinio" . El Telégrafo . Londres. Archivado desde el original el 10 de enero de 2022 . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  64. ^ Inundación, Alison (6 de diciembre de 2011). "Alice Oswald se retira del premio TS Eliot en protesta contra el patrocinador Aurum". El guardián . Londres . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  65. ^ Oswald, Alice (12 de diciembre de 2011). "Por qué me retiré del premio de poesía TS Eliot". El guardián . Londres . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  66. ^ Shay, Jonathan . Aquiles en Vietnam: el trauma de combate y la destrucción del carácter . Escribano, 1994. ISBN 978-0-684-81321-9 
  67. ^ Shay, Jonathan. Ulises en América: el trauma de combate y las pruebas del regreso a casa . Nueva York: Scribner, 2002. ISBN 978-0-7432-1157-4 
  68. ^ abc La guía de Oxford sobre literatura inglesa traducida .
  69. ^ St John's College - La Ilíada (1898) Universidad de Cambridge [Consultado el 16 de junio de 2016]
  70. ^ Wolff, Karl. "La Ilíada: una nueva traducción de Caroline Alexander". Revista de libros de Nueva York .
  71. ^ Rowan Williams (6 de septiembre de 2023). "La historia de violencia de Homero" . Nuevo estadista .
  72. ^ Homero (2023). La Ilíada . Traducido por Emily Wilson . Nueva York, Londres: WW Norton. ISBN 9781324001805.
  73. ^ OCLC  722287142 [ verificación fallida ]
  74. ^ Pájaro, Graeme D. (2010). Multitextualidad en la Ilíada homérica: el testimonio del papiro ptolemaico . Washington, DC: Centro de Estudios Helénicos. ISBN 978-0-674-05323-6.[ página necesaria ]

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos