stringtranslate.com

Enkidu

Escena de lucha entre una bestia y un hombre con cuernos, pezuñas y cola, que ha sido comparado con el hombre toro mesopotámico, lo que sugiere las relaciones entre el Indo y Mesopotamia . [2] [3] [4] Mohenjo-daro (sello 1357), civilización del valle del Indo . [5]

Enkidu ( sumerio : 𒂗𒆠𒄭 EN.KI.DU 10 ) [6] fue una figura legendaria de la antigua mitología mesopotámica , camarada en tiempos de guerra y amigo de Gilgamesh , rey de Uruk . Sus hazañas fueron compuestas en poemas sumerios y en la epopeya acadia de Gilgamesh , escrita durante el segundo milenio a.C. Es la representación literaria más antigua del hombre salvaje , motivo recurrente en las representaciones artísticas de Mesopotamia y en la literatura del Antiguo Cercano Oriente . La aparición de Enkidu como un hombre primitivo parece ser un paralelo potencial de la versión antigua babilónica (1300-1000 a. C.), en la que se lo representaba como un sirviente-guerrero en los poemas sumerios.

Ha habido sugerencias de que podría ser el "hombre toro" que se muestra en el arte mesopotámico, con cabeza, brazos y cuerpo de hombre, y cuernos, orejas, cola y patas de toro. [7] A partir de entonces, una serie de interacciones con humanos y costumbres humanas lo acercan a la civilización, culminando en un combate de lucha libre con Gilgamesh, rey de Uruk. Enkidu encarna el mundo salvaje o natural. Aunque igual a Gilgamesh en fuerza y ​​porte, actúa en cierto modo como una antítesis del rey guerrero culto y criado en la ciudad.

Las historias de la servidumbre de Enkidu se narran en cinco poemas sumerios supervivientes , pasando de ser un esclavo de Gilgamesh a convertirse en un camarada cercano en el último poema, que describe a Enkidu como el amigo de Gilgamesh. [8] En la epopeya, Enkidu es creado como rival del rey Gilgamesh, quien tiraniza a su pueblo, pero se hacen amigos y juntos matan al monstruo Humbaba y al Toro del Cielo ; debido a esto, Enkidu es castigado y muere, representando al héroe poderoso que muere temprano. [9] La profunda y trágica pérdida de Enkidu inspira profundamente en Gilgamesh una búsqueda para escapar de la muerte obteniendo la inmortalidad divina . [10]

Enkidu prácticamente no existe fuera de las historias relacionadas con Gilgamesh. Hasta donde sabemos, nunca fue un dios al que adorar y está ausente de las listas de deidades de la antigua Mesopotamia. Parece aparecer en una invocación de la época paleobabilónica destinada a silenciar el llanto de un bebé, texto que también evoca el hecho de que Enkidu habría determinado la medida del paso del tiempo durante la noche, aparentemente en relación con su papel de guardián del rebaño por la noche en la epopeya. [11]

Etimología

El nombre de Enkidu es sumerio , y generalmente se escribe en textos en esta lengua mediante la secuencia de signos en.ki.du10 . La frase ki.du10 ( buen lugar ) está bien atestiguada en los nombres personales del Dinástico Temprano , y el nombre en.ki.du10.ga ( Señor del buen lugar ) se cita en las tablillas de Fara. La falta de genitivo o de cualquier elemento gramatical fue común hasta finales del tercer milenio. [12] Sin embargo, se ha propuesto una traducción alternativa como Creación de Enki .

En la epopeya, su nombre va precedido del signo determinante de la divinidad dingir 𒀭, lo que significa que este personaje era considerado de esencia divina.

poemas sumerios

Espada de bronce con empuñadura que representa a Gilgamesh y Enkidu matando a Humbaba (1200-800 a. C.) [13]

"Los enviados de Agga"

Uruk rechaza participar en la excavación de pozos en beneficio de Kish , cuyo reino tenía la hegemonía de Sumer. Su rey Agga somete la ciudad a un asedio. Enkidu es enviado a preparar las armas y esperar la orden de Gilgamesh. Después de la batalla, Gilgamesh derrota a Agga y lo hace regresar, derrotado y humillado, a Kish. [14]

"El señor de la montaña del Viviente"

Gilgamesh, perturbado por la muerte de sus súbditos y por la brevedad de la existencia humana, decide hacerse un nombre. El rey de Uruk y Enkidu realizan una expedición al Bosque de los Cedros , donde, con la bendición de Utu , atraviesan siete montañas. Enkidu advierte al rey que el monstruo Huwawa habita en la región montañosa, armado por siete Auras sobrenaturales. Sin embargo, Gilgamesh no tiene miedo, sus cincuenta hombres cortan los árboles, hasta que aparece Huwawa. Gilgamesh le ofrece siete regalos a cambio de dejarle sus siete Auras, pero es una trampa. Golpea varias veces a Huwawa, quien pide clemencia. Gilgamesh ablanda su corazón, sin embargo, Enkidu decapita al monstruo. Enlil les reprocha su muerte, y distribuye las siete auras a los campos, los ríos, los cañaverales, los leones, el palacio, el bosque y Nungal , lo que explicaría el miedo y la fascinación que provocan en los humanos. [15] [16]

"Héroe en batalla"

Inanna está enfurecida con Gilgamesh, le prohíbe administrar justicia en su templo, el Eanna , provocando malestar en el entorno del rey de Uruk. Finalmente, Inanna exige, con amenazas, a su padre que el Toro del Cielo mate a Gilgamesh. En Uruk se suelta el toro, cuyo hambre insaciable destruye cultivos y ríos. Enkidu agarra al toro por la cola y Gilgamesh le rompe la cabeza. Finalmente distribuyen la carne entre los pobres y transforman los cuernos en vasos para ungüentos para los Eanna.

Sello de cilindro con Enkidu venciendo al Toro del Cielo - Walters 42786 - Lado G

"Gilgamesh, Enkidu y el inframundo"

Un roble crece a orillas del Éufrates , el viento del sur se lo lleva y la diosa Inanna lo recoge, plantándolo en su jardín para utilizar su madera como trono. De repente, una serpiente se refugia entre sus raíces, un águila gigante en su cima y un demonio hembra entre ellas.

Inanna le pide ayuda a su hermano Utu , en vano, y luego a Gilgamesh. Gilgamesh corta el árbol, mata a la serpiente, expulsa al águila a la montaña y al demonio al desierto. Inanna le da a Gilgamesh un tambor (ellag) y baquetas (ekidma), en algunas versiones una vara y un anillo . Finalmente terminan cayendo al Inframundo .

Enkidu se ofrece a recuperarlos, no sin antes recibir instrucciones de Gilgamesh sobre cómo comportarse en el inframundo, para no parecer vivo en la residencia de los muertos. Enkidu, sin embargo, ignora las instrucciones; en consecuencia, Enkidu acaba retenido para siempre en el Inframundo.

Después de que Gilgamesh suplica a los dioses que liberen a su compañero, Enki finalmente hace que la sombra de Enkidu se eleve para reunirse brevemente con Gilgamesh. Éste interroga al primero (a quien a partir de ahora llama su "amigo") sobre la suerte de los muertos, Enkidu responde a cada una de sus preguntas. El texto se pierde aquí. [17]

¿Viste al que cayó en la batalla?
Lo vi [...] su padre y su madre no están allí para sostenerle la cabeza, y su esposa llora.

"El gran toro salvaje está echado"

Gilgamesh está muriendo. Los dioses juzgan sus hazañas, después de que le ha sido revelada su posición como futuro juez del inframundo, ofrece regalos y sacrificios a los dioses. Luego se consuela con las palabras de los dioses; tras la muerte, se reunirá con su familia, sus sacerdotes, sus guerreros y su mejor amigo, Enkidu. Finalmente, muere. [18]

Epopeya de Gilgamesh

La epopeya acadia Gilgamesh se encuentra en varias versiones, incluida Superando a todos los demás reyes ( c.  1800  – c.  1600 ) y El que vio las profundidades ( c.  1300  – c.  1100 ), que fue compilada por Sin-liqe-unninni de textos anteriores, posteriormente descubiertos en la Biblioteca de Ashurbanipal en 1853.

Creación de Enkidu

Gilgamesh, rey de Uruk, abusa de su pueblo. En respuesta a las quejas de los ciudadanos, la diosa Aruru crea a Enkidu en la estepa. Abundantemente peludo y primitivo, vive vagando con los rebaños y pastando y bebiendo de los ríos con las bestias. Un día, un cazador observa a Enkidu destruir las trampas que ha preparado para los animales. El cazador informa a su padre, quien lo envía a Uruk para pedir ayuda a Gilgamesh. El rey envía a Shamhat , una prostituta sagrada , que seduce y enseña a Enkidu. Después de dos semanas con ella, se vuelve humano, inteligente y comprensivo de palabras, sin embargo las fieras huyen al verlo. Shamhat convence a Enkidu para que se enfrente en combate al tirano Gilgamesh. Mientras tanto, en Uruk, el rey tiene dos sueños que profetizan la llegada de su enemigo.

Enkidu se enfrenta a Gilgamesh

Enkidu aprende a comportarse como un hombre con los pastores comiendo, bebiendo y defendiéndolos de lobos y leones por las noches. Al llegar a Uruk, Enkidu le cierra el paso a Gilgamesh que se iba a acostar con una recién casada. Enfurecidos, luchan brutalmente hasta que los dos terminan cansados, pero al final ambos aprecian la fuerza del otro y deciden ser amigos. Enkidu está deprimido por haber abandonado su antigua vida salvaje, a lo que Gilgamesh propone una expedición al Bosque de Cedros para matar a Humbaba. Pero su amigo le explica que conoció el bosque cuando era un ser salvaje y que la expedición es peligrosa. Al final, Gilgamesh decide marchar sin miedo, la decisión es aclamada por los ciudadanos de Uruk, pero no por los ancianos y consejeros. Ante el desprecio de Gilgamesh, los ancianos encargan a Enkidu que proteja a su rey.

Relieve neohitita del rey Kapara ( c.  950  – c.  875 a. C. ). Dos héroes inmovilizan a un enemigo barbudo mientras agarran su tocado con puntas. El contexto puede estar relacionado con la epopeya de Gilgamesh y muestra a Gilgamesh y Enkidu en su pelea con Humbaba.

El que va delante salva al compañero.
El que conoce la ruta protege a su amigo.
Deja que Enkidu vaya delante de ti; él conoce el camino hacia el Bosque de Cedros.

En este mismo episodio la diosa Ninsun adopta a Enkidu y también le confía la protección del rey. [19]

El bosque de Humbaba.

Ninsun , la madre de Gilgamesh, adopta a Enkidu como su hijo y busca la protección del dios sol Shamash (el protector de la dinastía Uruk). Gilgamesh y Enkidu viajan al Bosque de Cedros. Realizan un ritual de ensueño en cada montaña que cruzan; aunque los sueños son representaciones de Humbaba (montañas que caen, un pájaro trueno que escupe fuego…), Enkidu los interpreta como buenos augurios. A la entrada del bosque escuchan el temible bramido de Humbaba, que los petrifica de miedo.

Tabla V de la Epopeya de Gilgamesh, descubierta en 2015. [20] Describe el encuentro con Humbaba en el Bosque de Cedros. [21]

Humbaba desciende de la montaña cara a cara con ambos héroes, allí acusa a Enkidu de traición a las bestias y amenaza a Gilgamesh con destriparlo y alimentar con su carne a los pájaros. Gilgamesh está aterrorizado, pero Enkidu lo anima y comienza la batalla. Primero, Gilgamesh golpea a Humbaba con tanta fuerza que parte el monte Hermón en dos, el cielo se vuelve negro y comienza a “llover muerte”. Shamash ata a Humbaba con 13 vientos y es capturado. Humbaba suplica por su vida, le ofrece ser su esclavo y cortar los árboles sagrados para él, Gilgamesh se compadece de él, pero Enkidu sostiene que su muerte establecerá su reputación para siempre. Humbaba luego maldice a ambos héroes, pero estos lo golpean y le decapitan la cabeza. Cortaron cedros y un árbol gigantesco que Enkidu planea usar como puerta para el templo de Enlil. Regresan a casa a lo largo del Éufrates con los árboles y la cabeza de Humbaba.

La seducción de Ishtar

La diosa Ishtar , fascinada por la belleza de Gilgamesh, se ofrece a ser su esposa a cambio de riqueza y fama; estas ofrendas no influyen en Gilgamesh, quien recuerda todas las desventuras que tuvieron sus amores anteriores, como Tammuz .

Ishtar, furiosa y llorando, acude a su padre Anu , para exigirle al Toro del Cielo que se vengue, o gritará tan fuerte que los muertos devorarán a los vivos. Anu, asustado, le entrega el Toro del Cielo a cambio de preparar comida para los siete años de hambruna que sufrirá la ciudad por la destrucción del toro. Ishtar obedece (o miente) y suelta el toro en Uruk, que mata a un gran porcentaje de personas. Enkidu agarra al toro por los cuernos y Gilgamesh le apuñala el cuello. Al escuchar el grito de Ishtar, Enkidu ridiculiza a la diosa arrojándole una pata de toro a la cabeza. La ciudad prepara una gran celebración por la noche.

Muerte de Enkidu

Enkidu tiene un sueño donde los dioses deciden que los héroes deben morir, ya que han matado a Humbaba y al Toro del Cielo. Samash protesta contra la decisión, pero eso no cambia nada y Enkidu es condenado a muerte. Esto hace que Enkidu maldiga la puerta que construyó con la madera del bosque y a Shamhat, por haber cambiado su vida salvaje. Sin embargo, luego se arrepiente y la bendice. Habla de sus pesadillas con Gilgamesh acerca de presenciar ante Ereshkigal , la reina del inframundo. Después de esto, enfermo y postrado en cama durante doce días, le pide a Gilgamesh que no lo olvide. Finalmente, muere.

Gilgamesh llama a las montañas y a todo Uruk a llorar por su amigo. Recuerda sus aventuras juntos, hace una estatua funeraria de Enkidu y le proporciona regalos funerarios, para que Enkidu tenga una vida favorable en el reino de los muertos. Enkidu está enterrado en el río, como Gilgamesh en el poema sumerio.

El descenso de Enkidu al inframundo

Hay otra tablilla no canónica en la que Enkidu viaja al inframundo, pero muchos estudiosos consideran que la tablilla es una secuela o complemento de la epopeya original inspirada en el poema sumerio Gilgamesh , Enkidu y el inframundo. [22]

Simbolismo

La vida salvaje de Enkidu

Posible representación de Enkidu como un hombre toro, luchando contra un león, sello del Imperio Acadio , alrededor del 2200 a.C. [23] [7]
Enkidu, amigo de Gilgamesh. De Ur, Irak. 2027-1763 a.C. Museo de Irak

A menudo se ha sugerido que estas descripciones reflejan a los amorreos seminómadas que, desde su tierra natal en el desierto sirio , se infiltraron en el sur de Mesopotamia y llegaron a dominarlo a principios del segundo milenio. La fraseología generalmente incluye una referencia al "no saber", que también se utiliza en la epopeya. Comparando su comportamiento con el de los animales, "la gente planea la destrucción como bestias, como lobos". Sin embargo, los amorreos comían carne cruda y vivían en tiendas de campaña, mientras que Enkidu vivía en la estepa y comía hierba; lo que significa que no hay correlación entre ambos ya que Enkidu ni siquiera era humano todavía. [24] Sin embargo, Morris Jastrow sugirió que la vida temprana de Enkidu se basó en una tradición que se puede ver en textos etiológicos, en paralelo a la descripción de Enkidu. [24]

Convertirse en humano

Después de hacer el amor con Shamhat durante dos semanas, Enkidu intenta reunirse con su rebaño. Pero las gacelas huyen de él, lo que indica que ya no es aceptado entre los salvajes. Enkidu ha perdido su naturaleza primitiva, como la de correr tan rápido como una gacela.

Podemos ver aquí el motivo de transferir cualidades negativas o positivas (debilidad o conocimiento) de un ser a otro a través del contacto íntimo. Otro motivo es el papel de la mujer como seductora de la civilización, como Adán y Eva en Génesis 3. Al ofrecerle a Adán el fruto del árbol del conocimiento , Eva finalmente lo atrajo a la vida civilizada. [25]

Jastrow y Clay opinan que la historia de Enkidu era originalmente un cuento separado para ilustrar "la carrera y el destino del hombre, cómo a través del coito con una mujer despierta al sentido de la dignidad humana..." [26 ]

Civilización contra vida nómada

Hay un tema que contrasta la vida con la cultura humana y la vida sin ella. Se puede ver cuando Enkidu maldice a Shamhat, porque ella lo alejó de la vida salvaje y lo trajo a la civilización, lo que lo llevó a la muerte. El dios del sol Shamash lo convence de que tiene una nueva vida que vale la pena disfrutar. [27]

¿Por qué, oh Enkidu, maldices a la ramera Shamhat,
que te hizo comer alimentos dignos de la divinidad,
que te dio a beber vino digno de la realeza,
que te vistió con ropas nobles
y que te hizo tener por camarada al hermoso Gilgamesh?

El mismo tema aparece cuando la camarera aconseja a Gilgamesh que abandone su búsqueda de la inmortalidad. [28]

En cuanto a ti, Gilgamesh [...]
Deja que te laven la cabeza; bañarse en agua.
Presta atención al pequeño que toma tu mano;
Deja que un cónyuge se deleite en tu seno.

Los errores de Enkidu que lo hacen prisionero del inframundo para siempre se parecen a los consejos de las camareras. Lo que hizo que los muertos lo reconocieran como un hombre vivo, un hombre civilizado. [28]

Besó a su amada esposa,
golpeó a su odiada esposa;
Besó a su amado hijo, golpeó a su odiado hijo.

Como escribió Jeffrey H. Tigay en su libro, La evolución de la epopeya de Gilgamesh :

El ascenso de Enkidu a la cultura humana subraya los valores preferidos por la epopeya. Esta preferencia puede ayudar a explicar la perdurable atracción de la epopeya. Si bien las hazañas militares eran para unos pocos, los placeres simples que propugnaba la camarera eran algo por lo que muchos podían luchar. [28]

Redescubrimiento moderno

La primera traducción de la Epopeya de Gilgamesh fue realizada a principios de la década de 1870 por George Smith , un erudito del Museo Británico , quien publicó la historia del Diluvio de la Tabla XI en 1880 bajo el título The Chaldean Account of Genesis. Allí, el nombre de Enkidu fue originalmente mal interpretado como Eabani .

Ver también

Notas

  1. ^ Enlace de Commons para imagen.
  2. ^ Littleton, C. Scott (2005). Dioses, diosas y mitología. Mariscal Cavendish. pag. 732.ISBN _ 9780761475651.
  3. ^ Marshall, John (1996). Mohenjo-Daro y la civilización del Indo: relato oficial de las excavaciones arqueológicas en Mohenjo-Daro realizadas por el gobierno de la India entre los años 1922 y 1927. Servicios educativos asiáticos. pag. 389.ISBN _ 9788120611795.
  4. ^ Singh. Manual de historia india de Pearson para el examen preliminar de servicios civiles de UPSC. Educación Pearson India. pag. 35.ISBN _ 9788131717530.
  5. ^ Richter-Ushanas, Egbert (1997). La escritura del Indo y el Ṛg-Veda. Motilal Banarsidass Publ. pag. 123.ISBN _ 9788120814059.
  6. ^ "Epsd2/Sux/Enkidu[1]".
  7. ^ ab Kalof, Linda (2007). Una mirada a los animales en la historia de la humanidad. Libros de reacción. pag. 15.ISBN _ 9781861893345.
  8. ^ La muerte de Gilgamesh en las líneas ETCSL 63-81
  9. ^ Wolff, HN (abril-junio de 1969). "Gilgamesh, Enkidu y la vida heroica". Revista de la Sociedad Oriental Americana . Sociedad Oriental Americana. 89 (2): 392–398. doi :10.2307/596520. JSTOR  596520.
  10. ^ Jastrow, Morris (1911). "Eabani"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 8 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 788–789.
  11. ^ Jorge 2003, pág. 143-144.
  12. ^ Gilgamesh: un lector de John Maier
  13. ^ Noroeste de Irán, (43219722891) (recortado)
  14. ^ "Gilgamesh y Aga: traducción".
  15. ^ "Gilgamesh y Huwawa, versión A: Traducción".
  16. ^ "Gilgamesh und Huwawa, versión B: traducción".
  17. ^ "Gilgamesh, Enkidu y el mundo inferior" (traducción).
  18. ^ "La muerte de Gilgamesh: Traducción".
  19. ^ Sin-léqi-unnínni , ed. (2020) [2017]. Ele que o abismo viu (en portugués brasileño). Traducido por Jacyntho Lins Brandão (1 ed.). Auténtica. pag. 196.ISBN _ 978-85-513-0283-5.
  20. ^ "Un nuevo capítulo en la historia más antigua del mundo". El Correo de Washington . ISSN  0190-8286 . Consultado el 22 de julio de 2021 .
  21. ^ El Museo de Sulaymaniyah, Kurdistán iraquí
  22. ^ Moran, William L. (1991). "Epopeya de Gilgamesh: un documento del humanismo antiguo". Boletín de la Sociedad Canadiense de Estudios Mesopotamicos . Boletín de la Sociedad Canadiense de Estudios Mesopotamicos: 20. ISSN  0844-3416 . Consultado el 27 de marzo de 2015 .
  23. ^ "Enkidu, como hombre toro, ataca a un león que a su vez ataca a un toro". en Hammade, Hamido; Hitchcock, Luisa (1987). Sellos cilíndricos de las colecciones del Museo de Alepo, República Árabe Siria. BAR pág. 26.ISBN _ 978-0-86054-429-6.
  24. ^ ab Jeffrey H. Tigay. (2002). La evolución de la epopeya de Gilgamesh. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc. pág. 200.ISBN _ 978-0-86516-546-5- a través de libros de Google.
  25. ^ Jeffrey H. Tigay. (2002). La evolución de la epopeya de Gilgamesh. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc. pág. 208.ISBN _ 9780865165465- a través de libros de Google.
  26. ^ Jastrow, Morris hijo; Arcilla, ALbert T. (1920). Una antigua versión babilónica de la epopeya de Gilgamesh. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 20 - a través de Google Books.
  27. ^ Jeffrey H. Tigay. (2002). La evolución de la epopeya de Gilgamesh. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc. pág. 220.ISBN _ 978-0-86516-546-5- a través de libros de Google.
  28. ^ a b C Jeffrey H. Tigay. (2002). La evolución de la epopeya de Gilgamesh. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc. pág. 221.ISBN _ 978-0-86516-546-5- a través de libros de Google.

Referencias

enlaces externos