Mendoza (Argentina)

Es un principal polo industrial, un punto estratégico fundamental de las relaciones del Mercosur.La actividad económica está vinculada al comercio, la industria de servicios y principalmente la actividad turística en torno a la industria vitivinícola por lo cual junto con otras ciudades del mundo, es denominada capital mundial del vino.Fue una ciudad cosmopolita, debido a la gran cantidad de inmigrantes, principalmente italianos y españoles, arribados entre el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo pasado.En cambio, considerando su área metropolitana, su población aumenta a razón de un 2 % por año, una tasa mayor que Córdoba y Rosario.Según Catalina Michieli, en el valle de Huentota existían "tierras del Inca".Asimismo, también se hicieron múltiples alusiones a un "Cerrillo fuerte del Inca", ubicado en una zona montañosa en el límite entre San Juan y Mendoza, el cual habría servido como llacta para administrar los territorios circundantes.Otras fuentes, sin embargo, indican que muchos huarpes fueron enviados bajo el sistema de encomiendas a Chile y que se explotó de ellos en modo similar a muchos otros pueblos conquistados.El empleo del arbitraje y la mediación, como mecanismos pacíficos de solución de controversias, propuesto por Mendoza y apoyado por Chile, fue rechazado por las provincias del litoral rioplatense, especialmente por Buenos Aires.Esa batalla determinó que todo Cuyo cayera en manos de los federales y también el exilio de numerosos propietarios e intelectuales, que cruzaron la cordillera para buscar refugio en Chile.Durante gran parte de los años 1840, la provincia estuvo sometida al gobierno del caudillo federal y antiguo fraile José Félix Aldao, que gobernó con extrema severidad y limitó al mínimo las garantías de sus opositores.El senado rechazará esos diplomas o tendrá que enfrentar a muchos argentinos dispuestos al sacrificio, en salvaguardia de la dignidad nacional.Comunica a Yrigoyen que allá lo esperan para asesinarlo... Desde un bajo balcón saluda al pueblo, cuando varios sujetos asaltan a tiros el local, y Lencinas cae muerto.El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado Carlos W. Lencinas.La ciudad tiene una excelente forestación con muchos árboles, regados por canales pequeños (acueductos) que se ubican junto a casi todas las calles, proporcionándoles el riego necesario.La ciudad se centra alrededor de la plaza Independencia, con una calle peatonal, la avenida Sarmiento.Posteriormente el intendente Víctor Fayad acude ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y logra el fallo que impide a los artesanos volver a instalarse en dichos espacios.[18]​[19]​ En otro contexto también existe un prolongado conflicto entre la intendencia y vendedores ambulantes por la política de calles «limpias de trabajadores ambulantes», lo que también generó conflictos entre esta institución y diversos artistas callejeros.Reunió en un solo cuerpo legislativo, de alrededor de 80 artículos, todas las normas que tienen que ver con el uso del espacio público en la ciudad, tanto para habitantes como para visitantes.En los primeros 8 meses de su vigencia se aplicaron multas a organizaciones civiles y gremiales que cortaron calles en actos de protesta y que no contaron con el permiso previo del Municipio para ordenar el tránsito y minimizar el caos natural que este tipo de medidas ocasiona.Esto cambió en 1926 con la conclusión del Pasaje San Martín de 8 plantas, y luego tuvo su auge en la década del 50’ con la construcción del Edificio Gómez en 1954, este se convirtió junto al primero en el símbolo de la ciudad, luego se sumaron el complejo de torres y galería Tonsa en 1960 y el Edificio Piazza, que posee una elegante galería.Otro edificio que se destaca es el Edificio Da Vinci, galardonado como una de las mil arquitecturas de las Américas, ubicado en frente a plaza Italia, con una altura superior a 73,50 metros.La Biblioteca Pública General San Martín [27]​ nació gracias al impulso cultural que vivió el país en 1820.En este contexto ideológico surgió la necesidad de crear la “Sociedad Biblioteca Mendocina”.[28]​ La Casa por la memoria y la cultura: fundada en el año 2000, cuenta con más de 6000 títulos.La ciudad alberga al menos a dos clubes de fútbol (Independiente Rivadavia y Gimnasia y Esgrima de Mendoza), aunque solo el primero juega actualmente en la Primera División.La primera vez, se compra la tarjeta que no requiere de datos personales, no posee saldo precargado, y que está disponible en determinados puntos de venta y recarga.Actualmente el sistema RedBus fue reemplazado por el nacional Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) que permite a los usuarios mendocinos acceder a los beneficios que perciben los habitantes de otras ciudades del país, como la Tarifa Social.El recorrido del bus consiste en visitar los puntos más importantes de la capital mendocina.Pasa con una frecuencia de 60 minutos, y el servicio se presta con la modalidad «Hop-On, Hop-Off» que permite bajar y volver a subir al ómnibus en cualquier parada durante el día de emisión del pasaje.Las ciudades de Mendoza y Los Andes son parte importante del llamado Corredor Bioceánico.Los distintos destinos de los buses pueden ya sea incluir, la provincia de Mendoza, otras provincias, e inclusive algunos cuentan con destinos internacionales como Perú, Chile, Uruguay y hasta Brasil.
Plaza Pedro del Castillo. Uno de los icónicos sitios que se ubica dentro del Área Fundacional de Mendoza.
Traza de la segunda fundación de Mendoza, 1562
La ciudad de Mendoza, Área Fundacional, Antigua Plaza Principal y cabildo . Dibujo: A. Goering , entre 1856 y 1858.
Vista de las torres más altas de la ciudad de Mendoza.
Fuente de los Continentes, en el Parque General San Martín
Carlos Washington Lencinas , gobernador de Mendoza entre 1922 y 1924. Murió asesinado en 1929, crimen que se atribuye al grupo paramilitar Klan Radical .
En la Plaza Italia se pueden observar diferentes esculturas que son una recreación de la Divina Comedia. La Plaza Italia reconoce el aporte de los inmigrantes italianos al desarrollo de la cultura y la economía mendocina.
Panorámica de la Plaza Italia y la ciudad de Mendoza en un día soleado.
La Alameda. Un recorrido peatonal forestado con grandes árboles.
Ex Banco Español del Río de la Plata , construido en 1910 y obra del ingeniero-arquitecto argentino Carlos Agote. Es una de las tantas obras arquitectónicas de estilo europeo en la ciudad.
Catedral Nuestra Señora de Loreto. Designada provisoriamente como la Iglesia mayor de la ciudad de Mendoza desde 1934 debido al derrumbe de la antigua catedral, destruida por el terremoto de 1861.
Banco Nación Mendoza
Departamento Capital de Mendoza y sus doce secciones.
Monumento a la Herencia Italiana de Mendoza en Plaza Italia en homenaje al aporte de los italianos a la ciudad de Mendoza.
Consulado de Italia en Mendoza. Gran parte de la población mendocina desciende de italianos.
Casa de Gobierno, Mendoza .
Pasaje-Galería San Martín.
Centro Cultural Espacio Contemporáneo de Arte.
Ex Banco Hipotecario, hoy Ministerio de Cultura.
Antigua casa de Francisco Civit, hoy "Museo del Pasado Cuyano", sede de la "Junta Estudios Históricos de Mendoza", y una biblioteca. Montevideo 544, Ciudad de Mendoza.
Plaza España.
Hospital Central de Mendoza.
Parador Luzuriaga, vista general
Trolebús.
Una de las tres unidades operativas actualmente del Mendoza City Tour.