Universidad Nacional de Cuyo

La Universidad Nacional de Cuyo[2]​, ubicada en Mendoza, tiene formulados sus fines en el Estatuto donde se establece que es esencial el desarrollo y la difusión de la cultura en todas sus formas a través de la enseñanza, la investigación científica, la preparación técnica, la formación profesional y la elevación del nivel ético y estético.Desde su creación orientó su actividad hacia el esclarecimiento de los grandes problemas humanos, con especial referencia a la vida nacional y regional.En su inicio reunió bajo su administración algunos centros educativos ya existentes y se crearon otros nuevos, los que al cabo de pocos años tuvieron jerarquía universitaria y reconocido prestigio académico.Actualmente la Facultad de Ciencias Médicas se encuentra dirigida por el Dr. Roberto Miguel Miatello (decano) y la Mgter.[11]​ En sus inicios la Universidad tenía sus facultades e institutos repartidos por inmuebles en el centro de Mendoza.Se cuenta además con numerosas playas de estacionamiento repartidas por las diferentes facultades y espacios verdes.Numerosas líneas de colectivos UNCUYO, llegan hasta el Centro Universitario parando en todas las facultades.Es el órgano responsable de recopilar, preservar y proteger toda la documentación originada en la Universidad Nacional de Cuyo, o referida a su vida universitaria desde sus comienzos hasta la actualidad, como así también documentación referida a Educación Superior.Además, se  desarrollan actividades especiales  como el GRABA - Festival Audiovisual -, el Encuentro +B, el BAFICI Mendoza, entre otras.La Nave Creativa es otro espacio que se encuentra en el complejo de Naves, que tiene la especificidad de ser abierta, es el lugar preferido para realizar actividades culturales al aire libre.Entre los directores titulares de la Orquesta, también se destacan: Olgerts Bistevins, Jean Constantinesco, Alejandro Derevitzky, Aquiles Romani, Juan Carlos Zorzi, Julio Malaval, Jorge Fontenla, Armando Krieger, Guillermo Scarabino, David del Pino Klinge, Ligia Amadio y David Handel.Desde 1994 se renovó la imagen del organismo, adquiriendo una reinserción en la comunidad mendocina con trascendencia nacional e internacional.Este nuevo espacio ha permitido contar con infraestructura acorde, una nueva sala acústicamente desarrollada para conciertos y salas de ensayos que han optimizado la labor artístico-musical del conjunto.Es un espacio de producciones líricas y de inserción profesional para artistas locales y nacionales en el que también se prevé, a futuro, que los estudiantes vinculados a estas áreas puedan realizar pasantías profesionales.Es el primer coro latinoamericano en adjudicarse el Gran Premio Europeo, máxima competencia coral a nivel mundial.Realiza una profunda labor formativa, como instrumento en cursos y clases magistrales dictadas por prestigiosos maestros nacionales e internacionales.Si bien se centra en el abordaje de repertorio a capela, incluyendo estrenos de compositores contemporáneos, también ha desarrollado numerosos conciertos sinfónico-corales en Argentina y el exterior bajo la batuta de maestros tales como Daniel Barenboim junto a la Stattkapelle de Berlín, Pierre Cao, Nino Rota, Mario Benzecry, Simón Blech, Pedro I. Calderón, Guillermo Scarabino, David Del Pino Klinge, Julio Malaval, Juan Carlos Zorzi, Jorge Fontenla, Andrés Spiller, Nicolás Rauss, Julius Karl Bartholdy, Gerhard Deutschmann, David Handell, Rodolfo Saglimbeni, entre otros.Posee en su trayectoria más de 120 obras, entre clásicos universales, nacionales y autores mendocinos.Actores y técnicos fundaron, además, la primera cooperativa mendocina de teatro «COMET».Este grupo teatral ha sido dirigido por figuras como, Galina Tolmacheva, Juan José Beoletto, Fernando Lorenzo, Maximino Moyano, Eloisa Cañizares, Enrique Rima, Tulio Carella, José Tovar, Benito Talfiti, Antonio Baena, Walter Beltrán y Elías D’Elaskar.[30]​ Un equipo de investigadores del Balseiro desarrolló una planta móvil que puede trasladarse a los depósitos donde se almacenan pilas y baterías, reduciendo costos y riesgos de contaminación para el medio ambiente.[31]​ De baja potencia, el dispositivo aprovecha la luz del sol para generar energía eléctrica.En todo el oeste argentino existen muchos edificios que deben ser reparados para asegurar una respuesta adecuada ante un temblor severo.El programa se lleva a cabo según nuevas técnicas que incluyen elementos diseñados para reducir daños y pérdidas económicas, bajo el paradigma de control estructural para acciones sísmicas.[34]​ Creado en Bariloche en 1982, el RA-6 es el reactor en el que se forman los físicos e ingenieros nucleares argentinos del Instituto Balseiro.Actualmente, se desarrolla un experimento para aumentar seis veces su potencia, que permitirá mejorar sus aplicaciones académicas e investigativas.[35]​ Una investigación revela que el auge de las construcciones en las ciudades trae aparejada una creciente contaminación ambiental.[37]​ Especialistas del Instituto Balseiro (UNCu) y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad.Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.
Bandera de la universidad junto a la nacional y la provincial
Campus de la UNCUYO, también denominado «Ciudad Universitaria».
Edificio del Rectorado UNCuyo
Edificio Docencia FAD-UNCUYO
Edificio Gobierno FAD-UNCUYO
Facultad de Ciencias Económicas UNCUYO
FCEN UNCUYO
Facultad de Ciencias Médicas, UNCuyo
Edificio del IHEM FCM UNCuyo
FCPYS UNCuyo
Facultad de Filosofía y Letras UNCUYO
Facultad de Ingeniería UNCuyo
IMERIS UNCuyo
Edificios de la Facultad de Odontología UNCuyo
Facultad de Educación (campus) UNCUYO
Instituto Tecnológico Universitario (ITU) UNCUYO
Instituto Balseiro
Plano ciudad universitaria UNCuyo
Estudios de la Radio U, en Mendoza
Fachada Señal U, el canal de la UNCUYO
Coro Universitario de Mendoza