Teatro Colón

Por su tamaño, acústica[1]​ y trayectoria, ha llegado a ser considerado como uno de los mejores teatros líricos del mundo.

[2]​ Según una encuesta realizada por el experto en acústica Leo Beranek a destacados directores internacionales de ópera y de orquesta, el Teatro Colón posee la sala con la mejor acústica para ópera y la segunda mejor para conciertos del mundo.

Este terreno antiguamente albergaba la estación del Parque, la primera estación ferroviaria de la República Argentina como cabecera del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires.

[9]​[10]​ A lo largo de su historia han actuado en el teatro Colón las principales figuras de la ópera, la música clásica y el ballet mundial, como Arturo Toscanini, Erich Kleiber, Otto Klemperer, Fritz Busch, Wilhelm Furtwängler, Nijinski, Caruso, Regina Pacini, Anna Pavlova, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Antonio Gades, Richard Strauss, Igor Stravinsky, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Mstislav Rostropovich, Zubin Mehta, María Callas, Alfredo Kraus, Yehudi Menuhin, Pau Casals, Rudolf Nuréyev, Jessica Langer, Maurice Béjart, Plácido Domingo, José Carreras, Luciano Pavarotti, Lily Pons, Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Kiri Te Kanawa, entre otros, y artistas argentinos como Héctor Panizza, Alberto Ginastera, Jorge Donn, Norma Fontenla, José Neglia, Olga Ferri, Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Daniel Barenboim, Armando Krieger, Marta Argerich, Astor Piazzolla y otros artistas populares como el Chaqueño Palavecino, Les Luthiers, Valeria Lynch, Patricia Sosa, Palito Ortega, Marilina Ross, Luis Pereyra, Nicole Nau y Karina La Princesita[11]​ que también accedieron a sus tablas en la última década.

El objetivo era construir un teatro que rivalizara con los grandes teatros de ópera europeos y que brindara a Buenos Aires un espacio cultural de primer nivel.

Se sabe que hubo contribuciones significativas tanto del gobierno como de ciudadanos adinerados.

Dicho esto, históricamente, se ha destacado la contribución del empresario y filántropo italiano Ángel María de Estrada, quien realizó donaciones significativas para apoyar la construcción del Teatro Colón.

Estrada, junto con su esposa Clara María Ristori, hizo importantes contribuciones financieras y se comprometió profundamente con el proyecto.

El tradicional paseo durante los intervalos permite la visita a los grandes salones del Colón.

De estilo renacentista francés, es el antepalco de la platea balcón en funciones oficiales y se utiliza frecuentemente para reuniones formales, conferencias y agasajos.

[20]​ Dividida en siete niveles, tiene capacidad para 2487 espectadores sentados y alcanza los 3000 si se incluyen los de pie.

Desde la platea se elevan tres niveles de palcos: bajos, balcón y altos.

Los pisos superiores reciben los nombres de cazuela, tertulia, galería y paraíso.

[21]​ La pintura original se mantuvo hasta los años 1930, cuando las filtraciones de humedad arruinaron la obra.

[21]​ La obra, compuesta de dieciséis telas que abarcan 320 metros cuadrados,[22]​ fue realizada en un principio en el piso 11 del Teatro San Martín y fue colocada finalmente en la cúpula utilizando un andamio de casi 30 metros.

[28]​ Durante la restauración del teatro finalizada en 2010 se rehízo el sistema de descenso, construyendo un sistema automatizado que la baja hasta el suelo para tareas de limpieza y mantenimiento.

El instituto forma profesionales en música y danza, algunos de los cuales han realizado carreras de proyección internacional, como los bailarines Olga Ferri, María Ruanova, Esmeralda Agoglia, Violeta Janeiro, Julio Bocca, Paloma Herrera, Marianela Núñez, Iñaki Urlezaga, Natalia Magnicaballi, Herman Cornejo, Erica Cornejo, Luciana Paris, Liliana Belfiore, Susana Agüero, Cecilia Figaredo, Eleonora Cassano, Hernán Piquín, Raúl Candal, Silvia Bazilis, Maximiliano Guerra, Silvina Perillo, Ludmila Pagliero, Karina Olmedo, Maricel De Mitri y Norma Fontenla y José Neglia y los cantantes Bernarda Fink, Ana María González, Jessica Langer, María Cristina Kiehr, Verónica Cangemi, Dante Ranieri, Raúl Giménez y Cecilio Casas, entre otros.

Fue creado en el año 1989 y presentó al público su primera obra en 1990.

[33]​ En 1990 se presentó la primera obra, Il Combattimento di Tancredi e Clorinda y Pierrot Lunaire op.21, ambas dirigidas por Gerardo Gandini, primer director del CETC.

[33]​ En su origen no tenía espacio físico propio y se fue moviendo por distintos teatros de la ciudad, como el Teatro Margarita Xirgu, La carbonera, el centro cultural Recoleta, Instituto Goethe, entre otros.

[37]​ A pesar de haber sido concebido, fundamentalmente, como un espacio dedicado a la música culta y, en especial, a la lírica, el tango estuvo presente en el Teatro Colón desde sus primeros años y si bien estuvo ausente durante algunos períodos, retornó con espectáculos de calidad y, en especial, en funciones de homenaje a grandes figuras de ese género como Osvaldo Pugliese y Aníbal Troilo.

En la década del treinta, hubo nuevos espectáculos de tango, especialmente para los Carnavales.

[39]​ En 1985, para los cincuenta años de la muerta de Gardel y con la presencia del presidente Raúl Ricardo Alfonsín, se realizó la función del Oratorio a Carlos Gardel por Atilio Stampone con su orquesta.

En mayo de 1992, Julio Bocca y Eleonora Cassano bailaron Piazzolla en concierto.

En 1972, durante el Concierto de Música ciudadana organizado por el gobierno de Lanusse, se presentaron Ariel Ramírez, Jaime Torres, Domingo Cura, Eduardo Falú y Los Chalchaleros.

Entre los artistas, participaron Jorge Rojas, el Chaqueño Palavecino, Guillermo Fernández, Raúl Lavié, Valeria Lynch, Marcela Morelos, Ramona Galarza y Karina, La Princesita.

La segunda, en dibujos, consiste en la representación de la opera, con Yrigoyen haciendo de Carmen - ministros y amigos como otros personajes - Don José Escamillo, Micaela, el Remendao- acompañados todos por una orquesta integrada por gatos.

Vista lateral del Teatro Colón
Interior del teatro
Primer Teatro Colón, en plaza de Mayo , hoy manzana del Banco Nación
Segundo Teatro Colón. Dibujo de Víctor Meano , 1892
Fachada posterior del teatro sobre la calle Cerrito
El Salón Dorado del teatro
Sala principal
Vista lateral de la sala principal
Cúpula de la sala
Raúl Soldi trabajando en la obra
Ensayo de la Orquesta Académica del Instituto Superior de Arte en la Sala Bicentenario del teatro