Historia del Teatro Colón

El Teatro Colón inició sus actividades en 1857 en un edificio ubicado en la Plaza de Mayo, donde funcionó hasta 1888.

El teatro se mudó entonces al edificio actual ubicado frente a la Plaza Vaticano, que tardó 20 años en ser construido hasta su inauguración en 1908.

En 1931 se realiza la municipalización que, hasta entrada la Segunda Guerra Mundial, logró una de las etapas más estables y fructíferas del teatro.

A lo largo de su historia han actuado en el teatro Colón las principales figuras de la ópera, la música clásica y el ballet mundial, como Arturo Toscanini, Nijinski, Enrico Caruso, Regina Pacini, Anna Pavlova, Alicia Alonso, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Antonio Gades, Richard Strauss, Igor Stravinsky, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Mstislav Rostropovich, Zubin Mehta, María Callas, Yehudi Menuhin, Pau Casals, Rudolf Nuréyev, Maurice Béjart, Plácido Domingo, José Carreras, Luciano Pavarotti, Juan Diego Flórez, Lily Pons, Victoria de los Ángeles, Birgit Nilsson, Renata Scotto, Elisabeth Schwarzkopf, Montserrat Caballé, Kiri Te Kanawa, entre muchos otros, y artistas argentinos como Héctor Panizza, Alberto Ginastera, Jorge Donn, Norma Fontenla, José Neglia, Olga Ferri, Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Daniel Barenboim, Marta Argerich, etc.

La resolución exterior fue pensada en relación con un proyecto integral para la unificación de las fachadas perimetrales con una recova continua.

[cita requerida] La construcción del Teatro Colón en Buenos Aires, Argentina, para dar vida al majestuoso edificio que conocemos hoy, fue un ambicioso proyecto que involucró tanto al sector privado como al gobierno de la ciudad (la ciudad de Buenos Aires había pertenecido a la provincia de Buenos Aires hasta 1880, año en que fue nacionalizada).

Ferrari contrata para realizar la obra a la empresa constructora de los italianos Ítalo Armellini y Francisco Pellizzari.

En 1899 la Municipalidad establece un nuevo proyecto de obra y selecciona el diseño presentado por Meano.

En 1900 la Intendencia convocó a licitación para elegir la empresa constructora, ganándola en 1902 Pellizzari y Armellini, siempre bajo dirección del ingeniero Meano.

Dormal tenía serias discrepancias con el trabajo que había hecho Meano, sobre todo en materia de seguridad.

"[7]​ Dormal realiza de todos modos grandes cambios a los planos, eliminando locales y agregando la gran marquesina vidriada sobre la calle Libertad.

[9]​ En 1906 se inicia la nueva construcción de la platea móvil bajo la dirección del ingeniero Carlos Moretti.

Ninguna entrada podía ser vendida sin ese sello municipal o fuera de la boletería del teatro.

Si bien el proyecto original de Tamburini era claramente Segundo Imperio, muy influido por la Ópera Garnier, Meano lo cambió al estilo italianizante y Dormal le dio detalles art nouveau.

Hasta 1925 el Teatro Colón fue gestionado por empresas privadas que adquirían la concesión a la Municipalidad de Buenos Aires.

En ese período se destacó la actuación de Arturo Toscanini, quien dirigió la orquesta del teatro durante 1912.

[12]​ En coincidencia con la elección del primer presidente democrático en 1916, Hipólito Yrigoyen, el sistema de gestión privada entró en crisis.

Libertad gana el título de La Reina del Tango, que le acompañará durante toda su larga carrera artística.

Los elencos internacionales eran cada vez más complicados de contratar por la guerra, lo que arrojó resultados disímiles según los casos.

D'Urbano, según Quesada, fue marginado durante la presidencia Perón, por su postura opositora, y los músicos temían integrar las orquestas que él dirigía o ejecutar obras suyas.

Importantes figuras artísticas y del espectáculo fueron desaparecidas de los medios y las carteleras, entre ellas Hugo del Carril, Ana María Lynch, Fanny Navarro, Elina Colomer, Tita Merello, etc.[22]​ En 1961 se estableció por ordenanza un nuevo esquema funcional, que persistiría hasta la década de 1990 que consistía de un equipo integrado por director general, artístico, técnico y administrativo.

La ópera se estrenaría en el Colón finalmente en 1972, generando fuertes críticas de los grupos conservadores y vinculados a la Iglesia católica.

Los trabajadores del teatro han cuestionado la gestión autárquica del Colón, sosteniendo que el ente ha postergado su finalidad social para convertirse en centro de eventos "multipropósito" en el que se realizan "negocios privados con fondos públicos".

Por entonces no se contaban ni siquiera con los planos del edificio, que llevó dos años de trabajo realizar.

Fachada del Teatro Colón.
Primer Teatro Colón , en Plaza de Mayo , hoy manzana del Banco Nación (1857-1888)
Ubicación del antiguo teatro colon en la actual Plaza de mayo
Proyecto original del arquitecto Tamburini (1890), luego modificado.
Frente del Teatro Colón. Dibujo de Víctor Meano , 1892.
Francisco Pellizzari (1856-1931), empresario constructor del teatro. Su esposa y sus hijos se radicaron en Buenos Aires.
Arturo Toscanini en el Teatro Colón. Dirigió la orquesta del teatro durante la temporada 1912 y volvió a dirigirla en 1941.
Programa del acto de cierre del congreso de la Confederación General de Empleados de Comercio en 1953.
Programa del estreno de la ópera Bomarzo , de Ginastera y Mujica Lainez , que había sido censurada en 1967.
Reapertura del teatro, vista exterior