Santiago de Compostela

Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor.El Cronicón Iriense (XI-XII) lo deriva del latín compositum tellus, «tierra compuesta» o «hermosa».Esta explicación debió mantenerse en vigor entre los eruditos porque en la Crónica de Sampiro, escrita en 1150, se dice «Compostella, id est bene composita» y también se le da la misma explicación en la Crónica Najarense hacia el año 1160.Esta interpretación se abandonó posteriormente y fue retomada en 1953 por Ricardo García Villoslada en su obra Historia de la Iglesia Católica.Una vez llegada la comitiva cristiana, la reina de Iria, Lupa, ordenó en primer lugar perseguirlos y mandó un contingente a por ellos que, durante la persecución, se ahogó en las aguas del río Tambre.Según la leyenda los bueyes se detienen en un lugar llamado Libredón (de Liberum Donum), donde es enterrado, hasta que es supuestamente descubierto en el año 813.Asimismo, las heladas fuertes y las nevadas son fenómenos poco frecuentes en la ciudad, aunque no excepcionales.El rey asturiano Alfonso II manda construir una iglesia[13]​ y alrededor nace la villa.Primero se estableció una comunidad eclesiástica permanente al cuidado de los restos, formada por el obispo de Iria y los monjes de Antealtares, en la que espontáneamente se asentó una población heterogénea, aunque fundamentalmente estaba formada por personas procedentes de las aldeas próximas, y fue aumentando a medida que progresaba la peregrinación por razones religiosas por todo el Occidente peninsular, reforzada por el privilegio concedido por Ordoño II de León en 915 por el que se establecía que cualquiera que permaneciera cuarenta días sin ser reclamado como siervo pasaba a ser considerado como hombre libre con derecho a residir en Compostela.La ciudad fue creciendo y Sisenando II la fortificó en el año 969, conformando lo que se conoció como Locus Sancti Iacobi.Entre los siglos XII y XIII se fue articulando la red de calles dentro del recinto amurallado.A principios del siglo XVII se produce un periodo de decadencia en la ciudad.Este dato fue recogido en el Breviario Romano y produjo un grave daño a la ciudad de las peregrinaciones.El Cabildo Compostelano consiguió poco tiempo después que se modificase el Breviario, pero apareció una nueva dificultad: la Orden de los Carmelitas, en los años 1617 y 1626, promovió a santa Teresa como copatrona de España, con las pérdidas económicas que conllevaba para Santiago.Cuenta con 24 líneas de autobuses que prestan servicio a la ciudad y alrededores.Esto ha supuesto un pequeño alivio para las carreteras comarcales (reconvertidas actualmente en travesías urbanas) colapsadas en las horas punta, pero ha saturado todavía más el periférico SC-20 y la circunvalación de la ciudad a través de la AP-9, en la cual se ha realizado una ampliación recientemente.Actualmente la ciudad de Santiago basa su economía en varios sectores muy diversificados como la universidad, la sede administrativa del gobierno autónomo de Galicia, el turismo cultural y la industria, en especial la maderera (Finsa) y las telecomunicaciones, con empresas punteras en este sector, con la compañía RTVG y el grupo de empresas Telcor con Televés como estandarte.En cuanto a automoción destaca la empresa UROVESA situada en el polígono industrial del Tambre.Es curioso que durante el siglo XIX y principios del XX estos elementos, de acuerdo con las normas municipales, debían ser eliminados -por razones de higiene pública- cuando se hiciese alguna reforma en la vivienda que los tenía, para ampliar las calles.En su fachada se puede ver lo siguiente: Dos grandes escudos flanquean la portada, con las armas de Castilla y a sus flancos, la cruz en un redondel que es el emblema del hospital.Destaca en su composición la logia o soportal de planta baja y la chimenea en cubierta.La Puerta Santa, aproximadamente en el centro de la plaza, (generalmente cerrada con una reja excepto en los años santos jubilares), fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a San Payo, cuyo monasterio está justo enfrente.Ornamentación: Santiago Matamoros en la Batalla de Clavijo, Escudo Real, la Traslación del cuerpo a España y el Sepulcro con la estrella.En la esquina de la fachada con la portada de Platerías, se añadió posteriormente en el siglo XVIII una gigantesca venera que sirve para sostener en voladizo la escalera que comunica el interior del templo con la primera planta del claustro.Tiene muy poco fondo, aproximadamente 4 m. En el centro, sobre la cornisa, están otra vez la urna y la estrella.A su derecha se encuentra el callejón de Entrerrúas (que comunica con la Rúa Nova).Su realización, entre 1803-1814, se materializó en una serie de emotivos y catequizadores relieves en estuco venecia no policromado.La ciudad cuenta con varios ríos, los principales son el Sar y el Sarela, adaptados en gran parte de su recorrido para poder caminar a través de ellos en donde se puede ver antiguas construcciones como molinos, pequeños puentes, canalizaciones...Es un parque creado en 1994 por la arquitecta gallega Isabel Aguirre y el portugués Álvaro Siza.Sirve como escenario de múltiples eventos y actividades culturales como pueden ser mercados, fiestas, ferias o conciertos.
Mapa de la extensión y morfología aproximada de la Villa Sancti Iacobi
Monasterio de San Martín
Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago
Santiago de Compostela hacia 1837 por David Roberts
Vista de la ciudad a comienzos de la década de 1990
Plano de la ciudad en 1901
Plano esquemático de la ciudad, con las principales vías de acceso y comunicación.
Zona urbana Centro histórico Edificio de interés Zona verde
Carretera principal Carretera secundaria Carretera nacional Ferrocarril
El Palacio de Rajoy , sede del ayuntamiento compostelano
División territorial
Catedral de Santiago
Fachada posterior de la catedral
Nave principal de la catedral
Fachada principal del Palacio de Rajoy , sede del Ayuntamiento de Santiago y de la Presidencia de la Junta de Galicia
Sendero en zona de Brañas de Sar
Plaza de Platerías
Calle del Villar
Monasterio de San Francisco
Parque de Belvís con el barrio de San Pedro de fondo
Multiusos Fontes do Sar