Palacio de Rajoy

Sin embargo, además de la controversia entre los copropietarios, surgió una tercera parte interesada, el Hospital Real, alegando que se atentaba contra su propiedad.El palacio contribuyó a realzar la plaza del Obradoiro, que carecía de un edificio digno en ese lado, incluso cuando hacía pocos años que se había terminado la imponente nueva fachada occidental de la sede compostelana.El edificio se corresponde con un tipo palacial francés desarrollado por François Mansart, en último extremo asentado sobre modelos italianos: larga loggia porticada, con perpiaños almohadillados, sobre los que se alzan los cuerpos correspondientes, y abrazados por un orden colosal.En el cuerpo inferior destaca el asoportalamiento con veinte arquerías de medio punto en los lados y cinco adinteladas en el centro.Sobre esta loggia se desarrollan dos cuerpos superiores, ambos establecidos por columnas adosadas de Orden gigante jónica, que arrancan, sobre pedestal apoyado en el final del pórtico.Entre esas columnas colosales se abren cincuenta huecos, de tipo puerta en ambos casos, pues por ellas se accede al balcón corrido que recorre toda la fachada en el primer piso, y a una baranda en el segundo.El cuerpo inferior, hasta la altura de la plaza del Obradoiro, se destinó a albergar las cárceles.
Santiago Matamoros, de José Ferreiro, en la cima del frontón central del Palacio de Rajoy.
Fachada trasera del Palacio de Rajoy.
Fachada del palacio