Siguió la carrera eclesiástica y en 1871 fue nombrado canónigo del cabildo compostelano, lo que le permitió acceder al archivo documental de la catedral, y aprovecharlo para realizar trabajos de investigación y cultivar la novela histórica, género de enorme vigencia en el Romanticismo, pero hasta el momento no abordado por la literatura en lengua gallega.Dejó tres novelas históricas: El propósito historiográfico hace que López Ferrero incluya en las tres novelas descripciones de monumentos y transcripciones de documentos históricos.El autor tenía plena conciencia de su labor a favor de la resurrección y rehabilitación del idioma gallego.Escribió medio centenar de libros sobre temas gallegos.[2] Entre su extensa obra historiográfica se cuentan: En política fue carlista[3] y durante el Sexenio Revolucionario dirigió el periódico tradicionalista La Emancipación.
Fotografía
post mortem
de López Ferreiro.
Galicia en el último tercio del siglo XV
, 2.ª edición.
Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela
.
Lápida homenaje de la ciudad en su casa natal,
, 1911.