Desde su destrucción su piedra fue reutilizada en diversas construcciones; con ella se construyó el castillo del Pico Sacro,[1] hoy en día desaparecido, y otras construcciones llevadas a cabo en la ciudad de Santiago tras la sublevación contra el poder señorial, así como para la construcción de la propia catedral.Cuenta además con dependencias subterráneas de las que hasta el momento sólo fueron documentados sus accesos escalonados.Esta importancia estratégica ya es recogida en el Pleito Tabera - Fonseca.Existen diversas posibles representaciones gráficas del castillo entre las que destaca la representación con la que se abre el Tumbo B del archivo capitular de la iglesia de Santiago, con una representación del Apóstol Santiago a caballo y con la espada desenvainada, y en el fondo un castillo.Además el dibujo coincide, pese a su esquematismo, con otros testigos documentales.Una última posible representación aparece en el conocido como Tumbillo de Concordias, en el que, también como acotación marginal, aparece junto al texto en el que Fernando III de Castilla confirma los privilegios de los arzobispos santiagueses sobre las fortalezas.Estaría conformada por lo tanto por tres recintos amurallados alrededor de una estructura organizativa básica cuyo eje central era la torre del homenaje con sus cuatro pisos.Junto a ésta, una capilla (abovedada) con la advocación de Santa Eufemia.La cerca más interior que rodearía la torre del homenaje estaría conformada por nueve torreones circulares (todos ellos almenados y de un sobrado), cuatro en los extremos, tres de refuerzo en el medio de los muros sureste, noreste y sudoeste, y dos torres más flanqueando la puerta principal del último recinto.Entre los diversos recintos defensivos, había al menos uno o dos fosos (uno de ellos siempre cubierto por agua).También sufrió modificaciones sustantivas mandadas realizar por el sureño arzobispo Lope de Mendoza.La tradición popular transmitió estos hechos recogidos en la actualidad en diversas formas: Tras tener conocimiento de todo esto, el capitán regresa a Santiago el día de la fiesta del Corpus Christi, durante la celebración de la tradicional procesión por la ciudad; al llegar a la Rúa de la Balconada el capitán en su caballo, y con la armadura puesta, arremete contra el arzobispo con su espada dándole muerte allí mismo, hechos que recoge una copla popular: La tradición dice que, tras el crimen, la calle fue purificada con sal y cerrada para siempre.A continuación se dirigió cara el Castillo de la Rocha, lo cercó y lo derrotó, dejando en él a todos los churruchaos muertos entre las ruinas del castillo.Se trató en realidad de un crimen, en definitiva, motivado más por intereses políticos que sentimentales.En la defensa del castillo se encontraba su teniente y castellano[8] (desde el año 1456) Álvaro Sánchez de Ávila.En el siglo XV, la Rocha se había convertido en un edificio odiado y temido por los labradores de la zona.Durante las décadas de 1450 y 1460, los soldados del arzobispo agrupados en el destacamento de la Rocha robaban el ganado, secuestran labradores y violan mujeres.Primeramente se elaboró un estudio preliminar en el 2001 a cargo de Iván Álvarez Merayo.La multitud de bolaños (proyectiles) aparecidos son pruebas fiables del asedio que sufrió la fortaleza.En la actualidad, y desde la campaña de 2005, los arqueólogos trabajan sobre la hipótesis de que el castillo pudo ser una fortaleza gótica típica, muy novedosa en la arquitectura española, pues en el siglo XII no hay nada parecido en la península ibérica.En cuanto a los hallazgos materiales, se recuperaron un total de 732 piezas: fragmentos cerámicos, líticos, metálicos y restos óseos.Bastantes piezas metálicas fueron recuperadas, principalmente clavos (74) de diferentes tipologías, así como escarpias, bisagras, eslabones, una herradura y escoria y restos de fundición.Otros elementos encontrados fueron pequeños fragmentos de vidrio así como muestras del estuco que revestía las paredes.
Escaleras del lado oeste.
Detalle de las canalizaciones de desagüe hacia el exterior.
Posible reconstrucción del castillo.
Muro noroeste.
Base de un torreón.
Muros de construcción dentro del recinto principal.
Escaleras a habitáculos subterráneos no excavados.
Proyectiles de
catapulta
del castillo de la Rocha.
Vista parcial del muro del sureste.
Vista parcial del muro del sureste.
Cimientos de la puerta principal de acceso a la fortaleza.