Santa Eufemia (España)

Santa Eufemia es la primera población en el reino de Córdoba que aparece con topónimo cristiano en fechas inmediatas a su conquista.Algunos investigadores lo atribuyen a la posible presencia de un núcleo mozárabe en la población a la que denominarían con este nombre, siendo aceptado el mismo por Alfonso VII de Castilla a la hora de su conquista; otros creen que lo impuso directamente el rey, al ser un nombre muy repetido por las mesnadas gallegas en estos años de avance reconquistador.El historiador Arjona Castro, se inclina por la primera hipótesis: la traducción castellanizada del topónimo mozárabe Sant Qunyah también (Ufimya o Uqunya), que aparece en la obra del geógrafo árabe al-Idrisi, al describir los itinerarios medievales del territorio cordobés.En el sitio donde, según la tradición, acamparon las tropas de Alfonso VII, se erigió la actual Ermita, en la que se procesiona a "Santa Eufemia" el domingo de Resurrección.Fue destruido definitivamente en el año 1478 muy probablemente por orden de los Reyes Católicos como reprimenda a los excesos del entonces señor de Santa Eufemia, Gonzalo Messía Carrillo II.El castillo de Vioque se encuentra situado a unos 8 kilómetros en línea recta al noreste de Santa Eufemia, provincia de Córdoba, sobre un cerro coronado por buenas defensas naturales, y desde el que se domina el pequeño valle del río Gudalmez.A unos 300 metros hay que salir por un camino a la izquierda conocido como Camino de las Lomas, después hay que cruzar el Arroyo Grande., y después tomar el Camino de Vioque, que lleva a la finca del mismo nombre, un caserío en cuya margen izquierda se encuentra el castillo, sobre un cerro.Esta magnífica fortaleza ibérica datada entre los siglos I y II d. C. es considerada por algunos investigadores como el posible enclave túrdulo-romano conocido con el nombre de Sosintigi.Es una fortaleza de doble recinto y gran calidad constructiva.El amurallamiento exterior se levantó aprovechando las defensas rocosas naturales.Este primer recinto es de peor calidad constructiva, constituyendo quizá la primitiva fortificación a la que, ya en plena romanización, se le añadió el poderoso bastión interior.Organiza esta fiesta la Hermandad de San Blas, de estructura militar, cuyos cargos ostentan los tradicionales símbolos del junco, la alabarda y la bandera.La crecida del río Cigüeñuela, y la inexistencia del actual puente, hizo que los "calabreses" no pudieran cruzar el río y asistir a la romería el 1 de mayo de 1897, circunstancia que les hizo perder sus derechos sobre la misma.Destaca su verbena y la quema de la tradicional muñeca "isidril" el viernes por la noche.A la mañana siguiente las calles de Santa Eufemia, son ocupadas por carrozas tiradas por tractores, decoradas con mil colores, por mujeres y niños.Creada en los últimos años de la década de 1990, construyó su propia ermita, en el lugar donde actualmente se celebra su romería, en la cima de un cerro junto al paraje conocido como "El Ventorro", lugar donde hasta hace unos años se celebraba.Durante estos días, se desarrolla un amplio programa de festejos y actividades, entre las cuales destacan sus singulares encierros de vaquillas, concursos, y verbenas.
Vista de la iglesia
Consistorio y Puerta de la Villa
Puerta de la Villa de la muralla