Región Sierra

En Quito, capital del Ecuador, funciona el aeropuerto internacional Mariscal Sucre, principal puerta de entrada al país.En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, son: los Caranquis, Yumbos, Quitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas y por desgracia actualmente los vestigios arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus construcciones en adobe.Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig).En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de caciques cañaris, estas tumbas estuvieron adornadas con mucho oro, plata y cerámica.La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas.Tanto las relaciones bélicas, como la intervención española en el escenario histórico han sido estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers, quien ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar.[3]​ La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas.A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano.En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.Con el marco fundamental de un ecosistema paramero, existen en el parque 232 lagunas bien definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag o Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.Al igual que la norteña Reserva Ecológica de El Ángel, las lagunas del Cajas son reconocidas y muy concurridas por sus truchas.Una alternativa es el tren, que parte igualmente desde Quito, y que tarda una hora y media en llegar a la estación del parque, otra alternativa sería ingresando a la ciudad de Machachi, dirigiéndose al barrio Santa Ana del Pedregal, en donde pueden visitar algunas hosterías.Las lluvias son comunes, pero durante los meses de junio – noviembre el clima se torna más seco.Mindo es especialmente renombrado por sus bellezas naturales que convocan a amantes de naturaleza atraídos por su flora excepcional y fauna.Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Pichincha, Antisana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino majestuoso.Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América".Este diario publicó su tradicional lista de las 53 ciudades que los norteamericanos podrían visitar y por primera vez Quito fue incluida.Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a 240 m al sur del verdadero ecuador, que no fue ubicado hasta época recientemente, mediante la aparición de la tecnología GPS.Los artículos del tercer piso exhibe desde el Carchi, Imbabura, Panzaleo, Puruhuá, Casholoma, Tacalshapa, Manteña, Tardía, Milagro, Quevedo, Huancavilca, y Inca.La iglesia fue renovado el acabado en el estilo colonial, pero las agujas se quedaron como un recuerdo de la antigua fachada.Se lo celebra en los días correspondientes a esta fiesta, principalmente en los meses de enero, febrero o marzo.La región Interandina ecuatoriana se pueden apreciar ciudades pobladas como Quito, Cuenca, Loja, Ambato, Riobamba, Ibarra, entre otras.El voseo es muy común en esta parte del país, usado solo para conversaciones informales entre amigos o familiares.En el Carchi, provincia andina fronteriza con Colombia se habla una variación muy especial, semejante a la del departamento colombiano de Nariño.Este se caracteriza por su "cantado" o entonación característica de la zona, siendo muchas sílabas acentuadas en otras no correspondientes.En la sierra, los principales exponentes fueron el dúo Benítez-Valencia, reconocido tanto nacional como internacionalmente en su época y aún en estos tiempos.Compositores como Gerardo Arias, Humberto Dorado Pólit o Leonardo Páez pertenecieron a ese momento.
Ruinas del castillo inca de Ingapirca.
Dibujo del Camino Real desde la Ciudad de Guayaquil hasta la de Quito, llamada también Ruta Colonial de Caminos Vecinales donde se articulaba la costa y la sierra de la Audiencia de Quito. En el invierno (mediados de diciembre-mediados de mayo) era casi imposible acudirlo por lo que se buscaban caminos alternos y en el verano (abril - términos de noviembre) se aprovechaba la estabilidad de la tierra para aprovechar el trajin de toda clase de abastos y el proceso de las diligencias burócráticas.
Laguna del Cajas
Volcán Cotopaxi
Unbekannt - Cotopaxi in Eruption in 1743 1881 - (MeisterDrucke-701772)
Cráter del Quilotoa
Casa de la Ibarreñidad, un ejemplo clásico del estilo republicano ecuatoriano ubicada en el centro histórico de Ibarra.
Ingapirca: el “Templo del sol”.
Puerta de la ciudad
La colada morada acompañada con su guagua hecha a base de pan, uno de los platos culinarios más tradicionales del día de los difuntos
Monigote del año viejo incinerándose
Concurso de años Viejos, 2013
Estadio Olímpico Atahualpa , principal escenario deportivo de la región.