Mindo
Según documentos pertenecientes a CEANM (1994), esta zona fue habitada por una importante tribu Yumbo, personas que eran calificadas como; pacíficas, amigables y nobles sin embargo fueron conquistados por los Caras en su paso al Reino de Quito.Por la vía antigua Nono – Tandayapa – Mindo hoy conocida como la Eco-ruta “El Paseo del Quinde”, especial para la observación de aves y naturaleza.Y por la actual vía Mitad del Mundo, Calacalí, la Independencia, 78 km.La conservación del bosque Mindo-Nambillo se forjó por la influencia de 2 alemanes que en ese entonces vivían en Mindo, uno de ellos era técnico en conservación mientras que Jaino vino a dar clases en el colegio de Mindo sobre carpintería y matemáticas, luego por alguna razón puso su taller en el pueblo donde iniciaron sus primeros alumnos como Pedro Peñafiel, José Pérez, Hugolino Oñate y otras personas.Peter publica un artículo en el Comercio “Cuando Mindo sea un desierto” entonces con las charlas de los dos alemanes empieza a gestarse la idea de conservar nuestro bosque con Pedro Peñafiel a la cabeza, Hugolino Oñate, Cecilia Pérez, José Pérez, Gilberto Arias, María Elena Garzón, Inés Garzón, Milton Narváez, entre otras personas conformaron una corporación.