Para preservar la vista sobre el centro de la ciudad exigida, la arquitecta diseñó un edificio soportado sobre cuadro grandes pilares.Esta innovación fue viabilizada por el ingeniero José Carlos de Figuereido Ferraz.Assis Chateubriand no llegaría a ver la inauguración de la nueva sede del MASP.La Casa Económica Federal, durante el gobierno de Juscelino Kubitschek concedió un empréstito al Museo para que este pudiera cumplir sus compromisos, y, además, este retuvo el control de la colección.En septiembre de 1969, a petición del MASP, la colección fue protegida legalmente (aunque seguía perteneciendo a sus propietarios, la colección no podía ser dividida o prestada sin autorización del Estado) por el Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional de Brasil, actualmente Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional - IPHAN, entonces, dirigido por Renato Soeiro, quien comunicó la protección legal dada a la colección a través de una carta enviada al presidente del Museo, Alexandre Marcondes Filho.No obstante las dificultades financieras de la Institución, siguió creciendo su reconocimiento internacional.A su retorno, en noviembre de 1973, las obras fueron presentadas en el Palácio do Itamaraty en Brasilia.La actual sede del MASP fue construida por la Alcaldía Municipal de São Paulo e inaugurada en 1968.La arquitecta Lina Bo Bardi y el ingeniero José Carlos Figueiredo Ferraz, optaron por ambas alternativas concibiendo un bloque subterráneo y uno elevado, este último, suspendido a ocho metros del piso a través de cuatro grandes pilares entrelazados por dos gigantescas vigas de hormigón.El Belvedere es [ahora] una plaza con plantas y flores alrededor, pavimentada con rectángulos que rememoran la tradición ibérico-brasilera.Muchos arquitectos anotan que las reformas causaron la desconfiguración del proyecto inicial de Bo Bardi.Los métodos poco ortodoxos utilizados para financiar la formación de la colección, ejercidos por Chateubriand, tuvieron muchas críticas.Gracias a esta agilidad, consiguió adquirir piezas importantes, muchas veces ante competidores de mayor nombre y recursos financieros más voluminosos.Puede observarse, de todas formas, el parecido de la colección con el arte del Renacimiento, donde se destacan nombres tan importantes como Andrea Mantegna -de quien el Museo posee su más antigua obra conocida, “San Jerónimo Penitente en el desierto”-, Biagio d´Antonio, Giovanni Bellini, Jacopo del Sellaio, Niccolò di Liberatore, Sandro Botticelli, Agostino di Duccio y Pietro Perugino, llegando a su punto más alto con la “Resurrección de Cristo” de Rafael.La colección mantiene su vigor en el período del Manierismo, con obras representativas de Paris Bordone, Tiziano (Retrato del Cardenal Cristóforo Madruzzo), Tintoretto, Paolo Veronese, Alessandro Allori, Girolamo Santacroce, Jacopo Bassano y Palma el Joven.Los movimientos artísticos posteriores se encuentran representados de forma más modesta en la colección, aunque se hallan presentes grandes exponentes como Carlo Saraceni, Panfilo Nuvolone, Guercino, Bartolomeo Bassante, Guido Reni, Ciro Ferri y Giuseppe Mazzuoli en lo que concierne al Barroco; Giambattista Pittoni ("Dioniso e Arianna"), Alessandro Magnasco, Michele Rocca, Pellegrini, Pompeo Batoni, Francesco Zugno y Valério Villareale, como representantes del Rococó y el Neoclasicismo.Giovanni Boldini, Eduardo de Martino, Gaetano Previati y Eduardo Dalbono son los grandes nombres del arte ochocentista italiano, así como Giuseppe Amisani, Amadeo Modigliani, de quien el Museo posee seis óleos sobre lienzo, es el mayor exponente del modernismo.La colección de arte francés representa el núcleo más numeroso del acervo, es conocida por su densidad y homogeneidad, especialmente en lo que refiere a los movimientos artísticos ubicados entre los siglos XVIII y XIX.El academicismo del siglo XIX está presente con las obras de Edouard Detaille, Boyé y Chabas.Entre los artistas portugueses presentes en el acervo merecen destacarse Sequeira, Malhoa, Souza Pinto y Columbano Bordalo Pinheiro.Del período ochocentista, se destacan Facchinetti, Vítor Meireles (Moema), Pedro Américo, Almeida Júnior (Moza con libro), João Batista Castagneto, Benedito Calixto, Pedro Weingärtner, Rodolfo Amoedo, Henrique Bernardelli, Belmiro de Almeida, Alfred Andersen, Pedro Alexandrino, Antônio Parreiras, João Batista da Costa, Eliseu Visconti, Oscar Pereira da Silva y Artur Timótheo da Costa.También están presentes Samson Flexor, Pancetti, Tomie Ohtake, Arcângelo Ianelli y Manabu Mabe, entre otros.Franck Rolleston, pintura de línea académica del reconocido artista norteamericano Gilbert Stuart.Otros artistas importantes de este núcleo es el conjunto de trabajos contemporáneos norteamericanos conformado por artistas como Andy Warhol, Charles Ephraim Burchfield, Alexander Calder, Lee Menichetti, Patrick Geraghty, David Traub, Christian Haub, Rinaldo Fratolillo, Thom Somervilles, entre otros.Son objetos provenientes de las más importantes civilizaciones que florecieron en el Mediterráneo oriental y occidental.Lo esencial del grupo está compuesto por objetos religiosos de variadas temáticas como estatuillas divinas (Deus Thot, Hórus, Osíris etc.), fragmentos de pinturas tumulares, amuletos, ushabtis (figuras mumiformes) y estelas votivas.Se destaca particularmente la pieza Ísis Lactante con Hórus, una estatuilla de bronce del período Ptolomaico (332 – 31 a. C.).Son en su gran mayoría, objetos ceremoniales usados en las sociedades tribales del centro-oeste africano, situadas en países como Mali, Sierra Leona, Guinea, Burkina Faso, Liberia, Costa de Marfil, Nigeria (Nación Yoruba), Camerún, Gabón y República Democrática del Congo.Dentro de los fotógrafos presentes en la colección merecen mención Sebastião Salgado, Pierre Verger, Araquém Alcântara, Nair Benedicto, Adenor Gondim, Flavya Mutran, Juca Martins, Klaus Mitteldorf y Arthur Omar, entre otros.El valioso acervo especializado en artes plásticas, arquitectura, historia del arte, diseño, fotografía y eventos afines, está compuesto por aproximadamente 60 mil volúmenes entre libros (algunos raros), catálogos de exposiciones, tesis y boletines del Museo.
Sandro Botticelli
.
La Virgen y el Niño con San Juan Bautista
, 1490/1500. Temple sobre tabla, diámetro 74 cm.
François Clouet
.
El Baño de Diana
, 1559/60. Óleo sobre tabla, 78 x 110 cm.
Nicolas Poussin
.
Hymenaeus travestido durante un sacrifício a Príapo
, 1634-38. Óleo sobre tela, 167 x 376 cm.
El Greco
.
Anunciación
, c. 1600. Óleo sobre tabla, 107 x 74 cm.
Velázquez
.
Retrato del Conde-Duque de Olivares
, 1624. Óleo sobre lienzo, 203 x 106 cm.
Rembrandt
.
Retrato de Joven con Collar de Oro
, c. 1635. Óleo sobre tabla, 57 x 44 cm.
Rubens
.
Archiduque Alberto VII de Austria
, c. 1615/32. Óleo sobre lienzo, 200 x 118 cm.
Segundo subsuelo del Museo de Arte de Sao Paulo.
Exposición "Las 100 Maravillas", en el sótano del MASP.
Francisco de Goya
(español, 1746-1828).
Retrato del Cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga
, 1798-1800. Óleo sobre tela, 200 x 106 cm.
Turner
(inglés, 1775-1851).
El Castillo de Carnarvon
, 1830/35. Óleo sobre tela, 90 x 140 cm.
Van Gogh
(holandés, 1853-1890).
El Estudiante
, 1888. Óleo sobre tela, 63 x 54 cm.
Giovanni Bellini
(italiano, 1425/33-1516).
Madona Willys
, 1480/1490. Óleo sobre tabla, 75 x 59 cm.
Andrea Mantegna
(italiano, 1431-1506).
San Jerónimo en el desierto
, 1448/1451. Témpera sobre tabla, 48 x 36 cm.