Loja (Granada)

En cuanto al origen del nombre, el historiador Francisco Javier Simonet registra Lauxa, (Lawša) lapis, de los «autores arábigos», y la relaciona con Laus e Ilipula Laus de Plinio.

El filólogo Ramón Menéndez Pidal se refiere a la diptongación entre los dialectos mozárabes, y comenta que en Valencia, Toledo y Granada, se decía lauxa, como en gallegoportugués lousa, frente al castellano losa.

Tras la Reconquista, se cristianizó y comenzó a tomar la imagen que perdura en la actualidad.

Los vestigios más antiguos del hombre prehistórico en Loja y su tierra se remontan al Paleolítico Inferior, hace 150 000 años.

En época romana se denominaba Tricolia debido a su asentamiento sobre tres colinas.

Como ciudad fronteriza, se vio envuelta en numerosos avatares militares, incluida su ataque y destrucción por parte de Fernando III el Santo en 1225.

Para esas fechas la urbe ya poseía sus rasgos constructivos, e incluso había visto nacer a personajes tan ilustres en la Corte Granadina como el poeta Ibn al-Jatib.

En muy poco tiempo, la ciudad perdió la fisonomía que durante tres siglos había permanecido inalterada.

En el aspecto social y demográfico, el municipio sufrió a mediados del siglo XX las consecuencias del éxodo rural perdiendo alrededor de un 30 % de su población en apenas veinte años.

Fuentes: Nomenclátor INE 2011 (datos de 2011), Google Earth Loja conforma un municipio el cual está gobernado por un ayuntamiento de gestión democrática desde 1979, formado por 21 miembros elegidos en las elecciones municipales según está dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

En segundo lugar quedó el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) que logró 7 concejales, y en tercer lugar Vox logrando un concejal por primera vez en la historia del municipio.

Existen varias líneas de autobuses que comunican Loja con Granada, Málaga y otras ciudades.

Por su parte, la educación infantil y primaria se imparte en un total de once centros públicos.

Dentro del rico patrimonio monumental lojeño se puede encontrar importantes edificaciones de tipo civil, militar y religioso.

Cierto es que, a pesar de que durante los siglos —y concretamente en las últimas décadas del siglo XX— se ha perdido gran parte de dicho patrimonio, todavía permanece en pie y recientemente restaurado una importante parte del mismo.

La iglesia de San Gabriel es un templo del siglo XVI declarado Monumento Histórico Nacional en 1991.

Cuenta con una bóveda baída en la que se incluyen tres anillos concéntricos con bustos en relieve de los apóstoles.

Más hacia el centro aparecen rosetas con bustos de una joven pareja y otro dos ancianos con barba.

Tras distintas vicisitudes se dio posesión a las hermanas clarisas en 1527 que permanecieron hasta 1991.

La alcazaba fue construida sobre una elevación rocosa y visible, prácticamente, desde todos los puntos de la ciudad.

Parte integrante del sistema defensivo fronterizo, ha sido utilizada a lo largo de la historia como residencia, almacén, cárcel y cuartel.

Tanto el aljibe como las murallas fueron declaradas Monumentos Histórico-Artísticos en junio de 1931.

Por su parte el caserón de los Alcaides cristianos fue mandado construir a comienzos del siglo XVII por don Pedro de Tapia, como sede del poder político y administrativo.

La Torre Ochavada tiene una vista impresionante observada desde el barrio de la Alfaguara, debe su nombre a su forma octogonal.

Se construyó a finales del siglo XVI ya como pósito o granero público.

Esta construcción fue encargada a un arquitecto francés por el general Narváez como residencia personal.

En un grabado de Hoefnagle a fines del XVI ya se puede observar.

El patrimonio medioambiental en Loja es muy importante ya que es uno de los recursos turísticos más demandada.

Sus sabores y sus texturas son fusión del gusto árabe con el cristiano.

Con este nombre se inauguró en Loja un mirador en la misma ubicación, donde aparecen las figuras de los hermanos Marx, así como la del cámara que grabó la escena.

Cuenca del río Genil en la que se observa Loja
Puente de piedra de época califal en Riofrío
Loja (1834)
Loja hacia 1863
Palacio de Narváez, sede del actual ayuntamiento, en la calle Duque de Valencia
Iglesia de San Gabriel
Portada renacentista de la iglesia de San Gabriel
Pósito de Loja
Estatua en Loja de Ramón María Narváez, primer duque de Valencia
Mausoleo de Narváez
La Cola del Caballo
Hornazo de San Marcos
Placa que indica el hermanamiento entre Loja y la ciudad marroquí de Fez