Poniente Granadino

En definitiva, la Última Frontera de Granada, frontera que lo fue propiamente por lo accidentado geográficamente del terreno, no puede dar coherencia a una identidad territorial, ya que una vasta historia respalda este obstáculo entre estos pueblos que dotan al Poniente Granadino de una singularidad única, muy mala comunicación entre los mismos y que como estrategia de desarrollo, por su propio origen de mala comunicación, no puede fructificar.La alineación de cumbres, donde no existen grandes alturas, da paso progresivamente a una amplia llanura que configura la Vega.La Sierra de las Chanzas tiene una situación paralela al recorrido del Arroyo Vilanos.La parte Centro del Poniente Granadino está constituido por montaña y Vega.Las aguas del río Cacín se embalsan en el pantano de los Bermejales.El modelado fluvial ha dado origen a las impresionantes paredes verticales que constituyen este paraje sobresaliente.Los recursos hídricos, con una red fluvial constituida por tres ejes principales: el río Genil que divide al territorio de este a oeste por la parte central y define la vega; los ríos Cacín, Salar, Alhama y Frío que discurren de sur a norte y una gran cantidad de arroyos que vierten al Genil, como el arroyo de la Cañada, Charcón, Tocón, Vilano, Gallumbares, etc..En cuanto a distribución de la población nos encontramos con municipios como Huétor Tájar o Villanueva Mesía que superan con amplitud los 150 hab./km²; y en el otro extremo encontramos municipios como Alhama de Granada con sólo 14,17 hab/km².Por otro lado, una parte de la población se encuentra en hábitats dispersos por el territorio, en numerosos cortijos situados en las explotaciones agrícolas.Los municipios del territorio presentan un nivel de renta familiar disponible por habitante que oscila entre las 900 000 y 1 000 000 de pesetas anuales, valor inferior al provincial y al autonómico.En varios de los municipios el binomio agricultura-construcción juega un importante papel en la economía local.La construcción y la agricultura se complementan mutuamente en el sentido de que trabajadores del sector agrario pasan a la construcción y viceversa, siguiendo la oferta de empleo durante el año.La agricultura es muy dependiente de factores exógenos como por ejemplo el clima que condiciona una mejor o peor cosecha.La construcción, por su carácter pro-cíclico tan marcado, sufre considerables periodos de inactividad.En torno al 8% tiene estudios secundarios o de nivel medio sin especialización.También se observa que el nivel de analfabetismo es mucho más elevado entre mujeres, mientras que en los niveles de educación más altos hombres y mujeres se igualan.La población activa dedicada a la agricultura y ganadería dentro del Poniente de Granada alcanza tasas llamativas para un país comunitario avanzado en los momentos actuales.El sector primario adquiere así un protagonismo destacado, constituyendo la principal, y en muchos casos, la única fuente de riqueza para algunas zonas del territorio.Dato que revela una considerable menor proporción de superficie regada respecto al conjunto provincial.La principal característica de la cabaña ganadera del Poniente es su disparidad de tamaños, no existiendo ninguna asociación que aglutine al conjunto del sector, por lo que, no existen estrategias globales, perdiéndose un gran valor añadido.En la Red Viaria del Poniente Granadino, destacar la A-92, autovía de conexión entre Almería y Sevilla que transcurre transversalmente partiendo el territorio en dos.En relación con la importancia que ha cobrado la telefonía móvil actualmente, existen graves problemas de coberturas en la mayor parte del territorio.son trasladados hasta Alhendín (Granada) donde se encuentra una Planta de Recuperación y Compostaje.Con relación a los Servicios Turísticos se observa, que en la actualidad existen en el territorio del Poniente Granadino aproximadamente unas 2450 plazas hoteleras distribuidas entre Balnearios, Camping, Granja Escuela, Áreas de Servicio, Pensiones, Hostales, Casas Rurales y Hoteles Rurales.Es posible realizar una amplia gama de actividades deportivas, recreativas y culturales durante una visita al Poniente Granadino.El Patrimonio Arqueológico del Poniente Granadino es rico en construcciones relacionadas con rituales funerarios de distintas épocas.Las estructuras megalíticas – o dólmenes – constituyen un testimonio monumental del pasado más remoto y los yacimientos arqueológicos atestiguan que el territorio siempre fue encrucijada de culturas y caminos.Además del patrimonio histórico y arqueológico, en las localidades del Poniente de Granada existen una serie de fiestas arraigadas, si no en todos los pueblos sí en los más históricos.El Carnaval, Semana Santa o las Romerías, fiestas paganas, adquieren en cada una de las localidades connotaciones similares: salidas al campo para merendar.Destaca el día de San Marcos, común denominador a todos los pueblos.
Montefrío.
Grandes unidades geológicas del Poniente granadino.
Unidades Litológicas del Poniente granadino.
Principales unidades del relieve del Poniene Granadino.
Campos de Alhama.