Cacín

Cacín se encuentra enclavado en el valle del río que lleva el mismo nombre.

En la llamada Cueva de Cacín, en la zona conocida como Los Tajos, aparecieron restos arqueológicos del Neolítico, entre ellos el famoso vaso de Cacín que se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional.

[2]​ Su fundación como pueblo data del siglo XVIII, pero ya estaba presente en la época musulmana, tras la cristianización, una vez reconquistada por los Reyes Católicos y más tarde por la presencia de las tropas napoleónicas durante la invasión francesa en la Península.

Sufrió ferozmente las consecuencias del terremoto que asoló la región en la Navidad de 1884.

Su ecosistema terrestre ofrece una diversidad florística con romero, tomillo, retama, pino y aulaga.

Cacín cuenta con un magnífico río el segundo en categoría del Poniente Granadino y afluente del Genil, donde se capturan salmónidos como la trucha fario, o la trucha arco iris con valor cinegético; se suelen celebrar campeonatos provinciales de pesca sin muerte.

Tiene una duración de cuatro días en los que se hacen campeonatos de fútbol sala, tenis, dominó, futbolín, diana, etc. A la persona con más edad del pueblo se le homenajea.

Esa tarde todos los mayores celebran una fiesta en la que se les obsequia con una merienda.

Ese mismo día tiene lugar la elección de Miss y Míster Cacín.

En la noche previa al 2 de febrero tiene lugar la celebración de las tradicionales candelarias, donde se hacen diversas hogueras formadas por palés, muebles viejos, etc, que van recogiendo los jóvenes durante las semanas anteriores.

Neolítico . (4) Olla con asas o Vaso de Cacín del yacimiento de Tajos de Cacín. Museo Arqueológico Nacional . Ejemplo de cerámica cardial .