Comarca de Alhama

Estas dos importantes cuevas están situadas en el cerro denominado Mesa del Baño, aproximadamente entre Alhama y sus balnearios.

Otros historiadores continuaron afirmando a lo largo de los siglos ese lugar turdetano en lo que hoy es Alhama o su entorno.

También quedan vestigios visigóticos, así como referencia al paso del mismo rey Wamba por estas tierras en el último tercio del siglo VII, cuando efectuó una expedición al norte de África para enfrentase a los árabes que habían tomado Tánger.

Cuando se dieron largas luchas y levantamientos a finales del siglo IX, como las que se produjeron entre Sanwuar ben Hamdun y Said ben Yudi, señores de Elvira que lucharon contra los muladíes de esta cora, fue sitiado, junto a Ibn Hafsún, el caudillo de la misma, Harith Ben Hamdun por Al-Mundir, en el año 886, lo que ocasión destrucción y muerte por toda esta comarca.

En estos tiempos, la cuenca lacustre del mar cretáceo de Zajarraia (Zafarraya) es denominada por los musulmanes "Fahs al-ra iyya" («campo de pastores») que, según Wilhelm Meyer-Lübke, antes había sido poblado ibérico, y la que en la época islamita tenía dos núcleos relevantes: Ventas y Almendral.

Existiendo ya referencias de autores romanos, son varios los árabes que la visitaron y elogiaron.

Puente junto a la localidad de Cacín .
El Boquete de Zafarraya , justo en el límite entre las provincias de Granada y Málaga .
Cruz de 1756 en Alhama de Granada .