Espárrago de Huétor Tájar

El sector agrario en Huétor Tájar representa el 60,3% de la población ocupada y es la base económica del municipio.Las rentas dejadas por una hectárea de espárragos, con unos rendimientos altos (6000 kg/ha), darían unos beneficios de 7200 euros/ha, si bien la media suele estar en torno a los 3.600 euros/ha, reduciéndose ostensiblemente esta cantidad para los casos en que los rendimientos sean bajos (4000 kg/ha) y los precios malos (0,60 euros/kg), que obligaría prácticamente a arrancar la planta.El inicio del cultivo del espárrago en Huétor Tájar tuvo lugar hacia los años 1930 en pequeñas parcelas explotadas en régimen familiar, y siempre con fines de autoconsumo o, como mucho, para comercialización local.Ya en los años 60, grupos de agricultores se reunieron para la comercialización en común de los preciados espárragos, lo que les permitió afrontar plazas más lejanas como Madrid o Barcelona.Tras estos duros inicios, se constituyeron hacia mediados de los 70 las primeras sociedades cooperativas, entre ellas fue pionera Centro Sur S.C.A., lo que les permitió mejorar la elaboración del producto y su comercialización.Estos espárragos trigueros producidos en estas condiciones ambientales son muy tiernos y frescos, y presentan un tallo de intenso color verde-morado con tonalidades moradas en la cabeza del turión.Ambos tipos de espárragos (blancos y verdes) se cultivan a nivel mundial.En España y otros países Mediterráneos, se consumen también los espárragos silvestres (o trigueros).La distribución de superficies en ambas variedades se ha visto modificada con el paso del tiempo.Por lo que respecta al espárrago autóctono verde-morado de Huétor Tájar, solo se cultiva en esta zona, esta variedad local aporta diferenciación y calidad, por lo que tiene gran capacidad para competir en el mercado.Por esta razón, el espárrago es uno de los pocos productos hortícolas en que los intermediarios o corredores no han conseguido introducirse.Su especialidad es el espárrago, aunque también se dedica a otros cultivos como, la alcachofa, la patata, la calabaza o la sandía.En los últimos años ha apostado fuertemente por la innovación, con la instalación de energías renovables.Actualmente, es la única inscrita en el Consejo Regulador del Espárrago de Huétor Tájar.Las causas de esta desunión entre las cuatro cooperativas de Huétor Tájar habría que buscarlas en varios motivos, entre los que podemos mencionar: Por tanto, el panorama actual de la comercialización del espárrago en Huétor Tájar es que existen 7 marcas diferentes para un producto: CESURCA, LOS MONTEROS y René (“Centro Sur”), COSAFRA y Don Espárrago (“San Francisco”), ESPAHUÉTOR (“Espahuétor”) y COPRES (“Vegas Bajas del Genil”).Con respecto a la manipulación del espárrago para su comercialización, en todas las cooperativas se lleva a cabo la selección, calibrado, tipificación, normalización y etiquetado del producto para su venta en fresco.En la cooperativa “San Francisco” existe, además, un túnel de congelación, y en “Centro Sur” una planta envasadora para la conservación del espárrago, realizándose la conserva en lata, suponiendo el espárrago transformado entre un 10 y un 20% del volumen total.Ambas pertenecen a Centro Sur, que distribuye gran cantidad de producción mediante acuerdos con HIPERCOR, CARREFOUR Y ALCAMPO.El espárrago verde se comercializa casi en toda España, sobre todo en Cataluña y Levante, y también se exporta a varios países europeos como Alemania, Suiza, Suecia, Irlanda, Bélgica, Gran Bretaña, etc (el 40% de la producción aproximadamente, fundamentalmente espárragos híbridos, más gruesos).Esto supondría una serie de ventajas como ya se ha visto anteriormente.Con estos fondos, los agricultores pueden paliar sus pérdidas en renta, además de que los precios serán más estables.c) Zona geográfica: situada en la parte oeste de la provincia de Granada en la Vega Baja del río Genil, entre la Cordillera Subbética al norte y la Cordillera Penibética al sur.La semilla y la plántula se almacenan en viveros situados en la zona de producción.El cultivo de este espárrago, en principio silvestre, continuó en pequeños huertos familiares, en la vega del río Genil, para autoconsumo, siendo esta comarca la pionera en su cultivo, impulsando su producción a partir del año 1930.El alto contenido en magnesio y los bajos contenidos de fósforo favorecen la fuerte pigmentación del turión, verde más intenso en el tallo y cabeza más morada.Los altos contenidos en potasio evitan el espigado de la cabeza del turión.Es un organismo de certificación y, como tal, según el Reglamento Comunitario 2081/92, debe funcionar bajo el sistema de calidad que fija la Norma 17.065, a través del cual se garantiza la certificación de calidad del producto a todas las empresas inscritas que elaboren los espárragos, tanto frescos como en conserva.Existen dos modelos de contraetiquetas en función del producto, esto es, sea fresco o conserva.La producción, la elaboración y comercialización del espárrago están controladas por las cooperativas agrícolas, en las cuales se integran la totalidad de los agricultores esparragueros.En ambos registros se encuentra inscrita una sola empresa, CENTRO SUR S.C.A., propietaria de la marca Los Monteros, que es utilizada tanto para espárrago fresco como para conserva.