Semana Santa en Loja

Actualmente, se encuentra en trámites para ser reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional e Internacional.

Inicialmente estaba formada por un solo paso correspondiente a la Entrada de Jesús en Jerusalén.

La fundación de esta cofradía data del año 1995, desfilando por primera vez en 1997.

En 2010 recupera el título de "Real", derecho otorgado por Alfonso XIII.

Todo el cortejo se caracteriza por el silencio y la oscuridad que lo envuelve y por el sonido de unos tambores rigurosamente vestidos de negros que abren el desfile.

Web oficial:http://www.jesusnazarenoloja.com Las primeras noticias vienen del siglo XVII como parte de las llamadas "hermandades de Viernes Santo" junto con "El Nazareno", "San Juan" o "la Verónica".

Durante esta etapa sufre algunos avatares, reorganizándose la Hermandad definitivamente en 1978.

Las dos cofradías en su momento fueron independientes dependiendo del Convento de Nuestra Sra.

Tras la desamortización, cambiaron su sede a la Iglesia Mayor de la Encarnación y allí se unieron en una sola.

No siguen el desfile procesional, sino que se dedican a esperar el paso de los mismos en unos sitios dispuestos anteriormente.

Personaje típico del Viernes Santo lojeño, actualmente no procesiona pero está en vías de recuperación.

Sino que salen y entran a sus anchas, llevando con sí, una bandeja de una forma particular en la que la gente va dejando una aportación monetaria para el sustento de la hermandad.

Su nombre procede de las subastas que se hacían antiguamente para ocupar este puesto.

Es un grupo de personas que portan el trono sobre sus hombros dirigidos por la voz del postor, su nombre se debe al uso de las horquillas para sujetar el trono durante los descansos.

Es muy tradicional la vestimenta que utilizan con un característico fajín acabado en forma de lazo y unas alpargatas.

Suelen acompañar a Jesús Nazareno con las lanzas apuntando hacia arriba en señal del logro de haber capturado a Jesús, y por la noche del Viernes Santo aparecen otra vez pero con las lanzas hacia abajo en señal de arrepentimiento.

Parte de la vestimenta que consiste en un cordaje que se coloca en la parte final externa del pantalón y al inicio de las medias.

En ambos extremos de ese cordaje se sitúan unas bolas que terminan en flecos.

Es el utensilio utilizado para quemar incienso que va acompañado de la naveta.

Es el que manda realizar los movimientos y los marca en la Corrida (grupo de 8 incensarios).

Como indica su nombre, el movimiento consiste en hacer una media (inclinarse tocando con la rodilla el suelo), formar una cruz y luego un cuadro mirando a la imagen.

En este movimiento al finalizar las sátiras, se realizará un cerco al trono, dando “tres de codo” (movimientos del cacharro para que salga el incienso), volviéndose a la posición y pasando directamente a la cruz y luego al cuadro, finalizando con otra media.

Movimiento reverencial de los Incensarios a las imágenes que inician la procesión.

Este representa una cola que cae por detrás y tapa parte de la espalda.

En el caso de los penitentes, es una pieza cónica de cartón que se sitúan estos sobre la cabeza y que se cubre con una tela abierta solamente por los ojos.

Es el conjunto formado por las andas y las imágenes que se sustentan sobre estas.

Imagen de la Semana Santa en Loja.