Economía de la Unión Soviética

Esta dura reacción marcó la ruptura entre el antiguo régimen y las nuevas clases sociales nacidas de la industrialización.

[28]​[29]​ Con la guerra finalizada y libres de perder sus tierras, los campesinos se volvieron hostiles hacia el nuevo gobierno.

Aun así, sí se nacionalizaron sectores considerados estratégicos como bancos, compañías de seguros, industrias pesadas y extractivas o monopolios.

En 1927 son casi 6 millones los jornaleros y campesinos pobres desposeídos, produciéndose emigraciones masivas hacia Siberia o los Urales, donde también el número de parados no hace más que aumentar.

De esta manera, estos antiguos especialistas, pasan a controlar nuevamente los contratos, salarios y despidos.

Con la nueva libertad económica que trae la NEP, vuelven elementos propios del capitalismo como los hombres de negocios, la especulación o las empresas privadas.

De este modo aparece una burguesía rural que constituye una amenaza para el régimen por sus distintas tendencias ideológicas y económicas.

La solución a esto se encontrará en las grandes explotaciones agrícolas del Estado, un nuevo y moderno equipamiento tanto agrícola como industrial e imponer el desarrollo de una poderosa industria metalúrgica y siderúrgica, indispensables para la industrialización e independencia del país (autonomía económica).

[52]​ A pesar de todo la crisis mundial trastocó gravemente las previsiones del primer plan al frenar las exportaciones previstas.

Este plan se caracterizaba por ser más equitativo con todos los sectores económicos a pesar de seguir habiendo industrias que tenían prioridad sobre otras.

[52]​ En 1941, la Unión ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de hierro, petróleo y oro.

El transiberiano triplicó sus líneas, el enlace Moscú-Leningrado dobló su capacidad y una infinidad de nuevas líneas fueron construidas, las cuales conducían a nuevos centros industriales y a los más recónditos territorios de la Unión Soviética — Urales-Kuznetsk, Moscú-Járkov o Karagandá-Baljash.

Parte de la cosecha debía ser entregada al Estado en una cantidad y precio determinado por el propio gobierno.

[73]​ En este sentido se extienden las asambleas periódicas en el seno de las empresas donde los obreros ponen en común los problemas y sus reivindicaciones.

[75]​ La productividad sigue siendo muy baja en un sector que aún emplea al 38% de la población y está totalmente mecanizada.

[79]​ Al finalizar el plan quinquenal en 1970, la Unión Soviética se había convertido en la mayor potencia industrial del mundo, produciendo más acero, hierro, cemento y tractores que cualquier otro país.

Todos estos grandes logros soviéticos que iban acercando a la Unión cada vez más con Occidente terminaron súbitamente en 1973, coincidiendo con la Crisis del petróleo en Europa y EE.

[112]​[114]​ En materia económica se permitió la apertura de numerosos servicios privados como restaurantes o negocios al por menor.

Al ser todo empresas estatales, en caso de obtenerse beneficios estos se repartían, en parte, entre los trabajadores.

[121]​ Los sueldos no eran ni mucho homogéneos entre los diferentes sectores, dándose grandes variaciones dependiendo del puesto de trabajo y su cualificación.

Las empresas, aunque propiedad del Estado, poseen su propio plan técnico y financiero, por lo que gozan de gran independencia.

Esta propiedad personal, según términos soviéticos, incluía sólo aquellos bienes que sirvan para satisfacer las necesidades familiares o individuales.

Moscú aumenta durante los primeros planes quinquenales su población en 2 millones de individuos, llegando a los 4 137 000 en 1939, mientras su metrópolis se incrementa en un 74%.

En cuanto a estas nuevas ciudades, suelen ser ciudades-fábrica cuyos ciudadanos se dedican íntegramente al trabajo en las industrias.

[145]​ Las industrias extractivas también obtenían cantidades aceptables de wolframio, uranio, platino, bauxita, fosfatos o sales potásicas.

Las repúblicas occidentales poseían tanto industrias madereras o textiles como las más avanzadas fábricas de ordenadores, telefonía y óptica.

Anualmente salían de las fábricas soviéticas 559 000 tractores, más que en ningún otro país, 1 300 000 automóviles, 873 000 vehículos comerciales, 250 000 camiones y 1 100 000 motocicletas.

Los soviéticos no podían adquirir una vivienda en propiedad por lo que para obtenerla el Estado se la alquilaba por un precio simbólico.

En ella los países miembros aceptaron por unanimidad la responsabilidad gubernamental para garantizar el cuidado y la atención sanitaria a los ciudadanos.

En las semanas posteriores Yeltsin instauró una nueva constitución y los partidos políticos de izquierda que había apoyado a los legisladores fueron temporalmente prohibidos.

El tren blindado Trueno ( Grom ) del Ejército Rojo en 1919
Destacamento del Ejército Rojo en 1918
Representantes de la URSS y la República de Weimar firmando el Tratado de Rapallo en Italia, 1922
Cartel anunciando la temporada de verano de un teatro en Moscú, en los años 1920
Billete de 10 chervonets
Durante la década de 1930 la agricultura se mecanizó y modernizó a todos los efectos
La Estación Hidroeléctrica Dniéper en construcción a principios de 1930, símbolo de la industrialización soviética
La planificación aspiraba a crear grandes complejos industriales semejantes a los de Estados Unidos o Europa Occidental . En la imagen, acería estadounidense de Carnegie Steel Co. en Ohio , 1910
La gigantesca acería de Magnitogorsk en la década de 1930, poseía una capacidad de producción anual de 2 millones de toneladas de acero
Combinat en Magnitogorsk, esta potente industria construida al pie de una montaña rica en hematita poseía hornos de coque , altos hornos , laminadoras, fábricas químicas, cementeras y sus propias centrales eléctricas
Fábrica de tractores de Cheliábinsk , años 30
Trabajadores de un koljós en 1941
Planta de montaje de tanques en las instalaciones de Uralmash en los Urales , 1942
Instalación de las turbinas de la central hidroeléctrica de Volgogrado
Imagen del panel de control del primer reactor nuclear construido en la Unión Soviética, puesto en marcha en diciembre de 1946, imagen de 1993
Construcción de la Hidroeléctrica Bratsk en 1960
Altos hornos de la planta metalúrgica de Západno-Sibirski en Novokuznetsk en 1967
Construcción de un dique en la central hidroeléctrica de Bratsk en 1958
Réplica del satélite Spútnik 1 , primer satélite artificial de la historia y puesto en órbita por la Unión Soviética en 1957. La industria aeroespacial tendría un gran desarrollo en los años 60
Trabajadores de la planta automotriz Likhachev de Moscú en 1963
Altos hornos en la siderúrgica Kuibyshev en Kramatorsk , 1968
Plaza Dzerzhinsky de Moscú fotografiada en agosto de 1966
Un todoterreno Lada Niva (VAZ-2121) , fabricado por la Unión Soviética en 1981
Ciudadanos soviéticos en el Gorky Central Park, lugar de ocio y cultura en Moscú, julio de 1982
Rotativa del diario Pravda en enero de 1982
Gráfico que muestra a los mayores productores mundiales de petróleo en el período 1960-2006, incluyendo a la antigua Unión Soviética . [ 111 ] ​ Obsérvese el crecimiento regular de la producción soviética, contra los fuertes crecimientos y caídas de los demás grandes productores.
Mijail Gorbachov, artífice de la perestroika , en 1986
Trabajadores en el combinat metalúrgico de Magnitogorsk en 1943
Brigada de estudiantes pertenecientes al Komsomol trabajando en la construcción del ferrocarril Archangelsk-Karpogory, 1970
Una familia soviética frente al monumento "a los conquistadores del espacio", Moscú, 1967
Familia obrera empleada en las industrias Krasny Khimik de Leningrado en su casa de verano en 1981
Constructores del Atommash, 1977
Certificado de calidad estatal a productos de consumo, instaurado en 1967
Mapa de los estado miembro de la Comecon en noviembre de 1986. Miembros Miembros que no han participado Asociados Observadores
Campus de la Universidad Estatal de Moscú en 2002. El edificio del fondo fue construido en 1953 y está considerado uno de los rascacielos de Stalin
Distribución de la población de la Unión en 1974
Imagen de algunas empleadas de la fábrica de relojes Slava , entre ellas, sentada, se encuentra T.Sizova, ganadora del Premio Estatal al trabajo
Yacimiento minero en Talnakh, RSFS de Rusia , en 1974
El Tupolev Tu-144 fue el primer avión supersónico comercial de la historia, operado por la compañía Aeroflot
Central nuclear de Leningrado construida en 1973 y siendo ampliada hasta 1981
Estudiantes del Instituto de Energía Nuclear de Óbninsk , 1980
Construcción de la vasija de contención de un reactor nuclear en el óblast de Rostov , 1982
Familia obrera en un típico apartamento en Kiev, 1976
Antigua industria soviética
Boris Yeltsin (derecha) junto a George H. W, Bush , presidente de Estados Unidos.
Caídas y aumentos anuales de la producción industrial rusa entre 1992 y 2010