Este fenómeno sucede cuando algún área hispanohablante entra en contacto con otras culturas principalmente por tres motivos: comercio, inmigración o colonización.Sólo un número reducido son de origen latín, como el castellano mismo («tornado», «mulato», «macho»).En las naciones multilingües del mundo hispanohablante, la transmisión de castellanismos se ha dado principalmente por dos motivos, por inmigración (en España) o por colonización (en América, etc.).El español ha ejercido una enorme presión en las lenguas regionales o minoritarias en los países donde se hablan ambas en una relación de diglosia.No obstante, en ciertos casos es difícil discernir cuáles palabras han entrado al vocabulario asturleonés vía el español, y cuáles son autóctonas, ya que son dos lenguas muy similares y con un mismo origen latino; por ejemplo, arroxar (arrojar) podría ser un castellanismo o una palabra autóctona que provenga del latín arrogium.[4] Otros castellanismos en asturleonés son:[5][6] El catalán contiene una gran cantidad de palabras provenientes del castellano (castellanismes en catalán), especialmente en el habla coloquial y en particular el del área de Barcelona, y otras grandes ciudades.branca), etc.[7] Por otro lado, el dialecto balear es el que históricamente ha tenido menor influencia del castellano.[19][nota 1] Los castellanismos en inglés guardan relación con fauna: flora: calidades y oficios de persona: lugares, edificios: meteorología, topografía: milicia: miscelánea: Los hispanismos en italiano (ispanismi) se enmarcan en los iberismi, es decir, préstamos de las lenguas ibéricas, a saber: catalán, español o portugués.[20] El italiano, tanto en su forma estándar como en los dialectos meridionales, cuenta con numerosos hispanismos y catalanismos que fueron introducidos durante la gobernanza aragonesa del sur de Italia (XIII-XIX); y particularmente, la mayoría de préstamos españoles en el italiano aparecen entre los siglos XV y XVI,[21] que es el periodo de mayor poderío del Imperio español (conocido como Pax Hispanica).Mucho se ha investigado y publicado acerca de la influencia del árabe en el español, lo que no es tan conocido es la influencia del español en el árabe, que se dio durante el mismo contexto, Al Ándalus (siglos VIII-XV).[25] El fonema /f/ sólo se da en el tagalo a partir de palabras prestadas del español, y en muchos casos se sustituye por /p/: pilipino (filipino), pamilya (familia), kape (café), telepono (teléfono), etc.[26] En Spanish Loan-words in the Tagalog Language (1961), José Villa Panganiban lista aproximadamente 5 mil términos tagalos de origen español, aunque después sugirió que podían ser 2 mil más.