Energía nuclear

Con el descubrimiento del neutrino, partícula descrita teóricamente en 1930 por Wolfgang Pauli pero no detectada hasta 1956 por Clyde Cowan y sus colaboradores, se pudo explicar la radiación beta.

Durante los años 1930, Enrico Fermi y sus colaboradores bombardearon con neutrones más de 60 elementos, entre ellos 235Uranio, produciendo las primeras fisiones nucleares artificiales.

Albert Einstein, en 1939, firmó una carta al presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, escrita por Leó Szilárd, en la que se prevenía sobre este hecho.

Bajo la dirección del almirante Hyman Rickover se desarrollarn reactores para suministrar energía a los submarinos.

En 1946 se construyó el primer reactor de neutrones rápidos (Clementine) en Los Álamos, con plutonio como combustible y mercurio como refrigerante.

Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad enorme de energía, que permite a la materia entrar en un estado plasmático.

En 1938 Hans Bethe logró explicarlo mediante reacciones de fusión, con el ciclo CNO, para estrellas muy pesadas.

Este tipo de pilas, con pocas variaciones, han sido suficientes para muchas aplicaciones diarias hasta nuestros tiempos.

Sin embargo, en el siglo XX surgieron nuevas necesidades, a causa principalmente de los programas espaciales.

Se precisaban entonces sistemas que tuvieran una duración elevada para consumos eléctricos moderados y un mantenimiento nulo.

Este calor es después transformado en electricidad aprovechando el efecto Seebeck mediante unos termopares, consiguiendo eficiencias aceptables (entre un 5 y un 40 % es lo habitual).

En aquellos años no existía un cohete que pudiera enviar a su órbita al satélite con ese peso extra.

Otros muchos faros situados en zonas inaccesibles cercanas a los polos (sobre todo en la Unión Soviética), utilizaron estos sistemas.

Así, pesando los distintos átomos por una parte, y sus componentes por otra, puede determinarse la energía media por nucleón que mantiene unidos a los diferentes núcleos.

Fermi, tras el descubrimiento del neutrón, realizó una serie de experimentos en los que bombardeaba distintos núcleos con estas nuevas partículas.

Esto se consigue rodeando los átomos por otro elemento con un Z pequeño, como por ejemplo hidrógeno, carbono o litio, material denominado moderador.

Para vencer la repulsión electrostática, es necesario que los núcleos a fusionar alcancen una energía cinética de aproximadamente 10 keV.

Fueron concebidas como armas anticarro, ya que al penetrar los neutrones en el interior de los mismos, matan a sus ocupantes por las radiaciones.

Durante la Segunda Guerra Mundial se comprobó que el submarino podía ser un arma decisiva, pero poseía un grave problema: su necesidad de emerger tras cortos períodos para obtener aire para la combustión del diésel en que se basaban sus motores (la invención del snorkel mejoró algo el problema, pero no lo solucionó).

Aunque existen varias opciones que pueden utilizar la energía nuclear para propulsar cohetes espaciales, solo algunas han alcanzado niveles de diseño avanzados.

Este tipo de cohetes se probaron por primera vez en 1959 (el Kiwi 1), dentro del Proyecto NERVA, cancelado en 1972.

Todos los reactores de este tipo hasta el momento han utilizado como refrigerante metales líquidos (mercurio, plutonio, yoduro potásico, plomo, bismuto, sodio...).

Todos, los trabajadores u otras personas que vivan en las cercanías, deben poseer la información y formación necesaria.

[40]​ Sin embargo, el suceso determinó la clausura definitiva del reactor afectado por la gravedad de los daños sufridos.

Al igual que la fisión, tras su uso exclusivamente militar, se propuso el uso la energía nuclear liberada en las reacciones de fusión para su aplicación en tecnología civil.

En cuanto a confinamiento inercial, la principal referencia es el proyecto NIF del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en los Estados Unidos.

Hasta la década de 1970 no se desarrollaron láseres con las potencias necesarias para conseguir iniciar la reacción.

Estos generadores suelen poseer duraciones de varias décadas, y son extremadamente útiles en aplicaciones en las que otras soluciones no sirven.

Cuando esa órbita se hace inestable es posible que el satélite caiga de nuevo, fundiéndose en su mayor parte en la reentrada.

Además de estas regulaciones específicas, existen otras leyes y acuerdos que tienen en mayor o menor medida relación con la energía nuclear.

Núcleo de un reactor nuclear de fisión de formación e investigación TRIGA , en Idaho. Puede apreciarse la radiación Cherenkov , el resplandor azul.
Central nuclear de Ikata , con tres reactores de agua a presión . La refrigeración se realiza mediante el intercambio de calor con agua del océano.
Central nuclear de Lemóniz ( España ) cuya puesta en marcha fue abandonada por la presión popular y varios atentados.
Cápsula de combustible preparada para el reactor de fusión de confinamiento inercial NIF , rellena de deuterio y tritio .
RTG del New Horizons (en el centro abajo, en negro), misión no tripulada a Plutón . La sonda fue lanzada en enero de 2006 y alcanzó su objetivo el 14 de julio de 2015.
Representación del periodo de semidesintegración de los núcleos conocidos. En el eje de abscisas se representa el número de protones (Z) mientras que en el eje de ordenadas el número de neutrones (N). Los isótopos marcados en rojo son aquellos que pueden considerarse estables.
Energía de ligadura media por nucleón de los distintos elementos atómicos en función de su masa atómica.
Distribución típica de las masas de los productos de fisión. La gráfica representa el caso del uranio 235.
Esquema del fenómeno de la fisión del 235 U. Un neutrón de baja velocidad (térmico) impacta en un núcleo de uranio desestabilizándolo. Este se divide en dos partes y además emite una media de 2.5 neutrones por fisión.
Proceso de fusión entre un núcleo de deuterio y uno de tritio . Es la opción más adecuada para ser llevada a cabo en un reactor nuclear de fusión.
Representación de la emisión de una partícula alfa por un núcleo.
Representación de una partícula beta emitida por un núcleo.
Métodos utilizados para crear una masa crítica del elemento físil empleado en la bomba de fisión.
Diseño básico Teller-Ullam
USS Enterprise (CVN-65) junto con otros buques de apoyo de propulsión nuclear (un crucero y un destructor) en el Mediterráneo. La tripulación forma en su cubierta la famosa fórmula de Einstein E=mc² sobre la equivalencia masa-energía.
El NS Savannah , el primer buque nuclear de mercancías y pasajeros jamás construido, fue botado en 1962 y desguazado 8 años más tarde por su inviabilidad económica.
Recreación artística del Proyecto Orión .
Evolución de las centrales nucleares de fisión en el mundo. Arriba: potencia instalada (azul) y potencia generada (rojo). Abajo: número de reactores construidos y en construcción (azul y gris respectivamente).
Esquema de un reactor VVER-1000. 1- Barras de control . 2- Tapa del reactor. 3- Chasis del reactor. 4- Toberas de entrada y salida. 5- Vasija del reactor. 6- Zona activa del reactor. 7- Barras de combustible .
Gráfica con los datos de los sucesos notificados al CSN por las centrales nucleares españolas en el periodo 1997-2006. [ 34 ] [ 35 ] [ 36 ] [ 37 ]
Maqueta de una sección de ITER .
Holraum del NIF .
GTR para el Voyager
Diagrama mostrando varios sistemas de almacenamiento de residuos de alta actividad en el almacenamiento de Yucca Mountain .
Junta de Gobernadores del OIEA
El precio de la nueva energía nuclear es más alto que el de la energía renovable.