Aparentemente consideró el gobernador que esta organización no era suficiente y decidió crear una serie de fuertes sobre el Río Paraguay hasta Coímbra, que se materializaría en épocas del Dr. Francia ya en el Paraguay independiente.
La historiografía Argentina sospecha que la junta de Buenos Aires también tenía intenciones, al mandar, inicialmente, poco apoyo material a la causa, de que el coronel ultimara en la batalla.
Solo después de la Revolución el Paraguay formó sus fuerzas armadas y esto fue obra del doctor Francia.
La tropa de línea consistía esencialmente de caballería: húsares, cazadores, lanceros, granadeoros a caballo y dragones y todos hacían igualmente el servicio a pie como infantes.
Carlos Antonio López, hombre de estado, abrió las puertas del Paraguay al comercio internacional y a la diplomacia, fortaleciendo los lazos con sus vecinos, con los países europeos y con los Estados Unidos de América, prefirió la pluma a la espada, aunque no desatendió el entrenamiento de las tropas y su preparación ante un posible conflicto bélico por los problemas fronterizos, sobre todo con el Brasil.
Todo el pueblo fue instruido militarmente en campamentos castrenses como Cerro León o Encarnación.
El informe de la obra concluida de parte del general Díaz, recibió el mariscal López ese mismo día e inmediatamente ordenó al ingeniero Thompson para que inspeccionara la fortificación y elevara un informe técnico sobre la misma.
La posición fue artillada con 49 cañones más 13 piezas que fueron ubicadas sobre la costa del río, y otras dos en el ángulo de la trinchera, en su flanco derecho.
Pasadas las 7.00 del día señalado se movió la escuadra brasileña con sus 22 barcos y 101 piezas de artillería, iniciando su acción con un intenso bombardeo, desde una distancia que no era alcanzada por los cañones paraguayos.
Después del mediodía, el almirante Tamandaré informaba a las fuerzas terrestres que la misión estaba cumplida, interrumpiéndose el fuego de la escuadra hacia el frente de Curupayty, para concentrarlo sobre las baterías ubicadas sobre el río.
El esfuerzo principal del ataque llevaban las dos columnas del centro que sufrieron el fuego de la artillería paraguaya desde que se pusieron en movimiento que además debían soportar los inconvenientes ocasionados por el terreno cubierto de agua, y a pesar de todo se dispusieron para lanzarse al asalto sobre las posiciones, consiguiendo alcanzar la línea principal de resistencia, pereciendo todos los que hasta allí llegaban.
Durante tres años, 250 000 soldados bolivianos y 150 000 paraguayos se enfrentaron en los cañadones chaqueños.
La Aviación Naval Paraguaya tuvo una distinguida historia en la Guerra del Chaco, durante la cual hizo el primer bombardeo aéreo nocturno de Latinoamérica con un Macchi M.18 (R5) contra posiciones bolivianas.
Hacia 1932 comienzan a darse algunos enfrentamientos, cada vez con mayor regularidad, en los puestos fronterizos.
En la Conferencia de Buenos Aires, el año 1936, se pone término al conflicto, atribuyendo a Paraguay la parte más grande del territorio disputado.
Luego del triunfo del partido Colorado en la guerra civil de 1947, las Fuerzas Armadas paraguayas se convirtieron, de hecho, en una milicia colorada, a la que no tenían acceso los paraguayos que no estaban afiliados al partido.
El partido gubernamental igualmente se convirtió en un entramado dedicado al reparto de favores.
Las fuerzas armadas fueron frecuentemente utilizadas como medio "amedrentador" de la población, y no se permitía la incorporación de efectivos que no se "afiliasen" al partido oficialista, el Colorado.
Además de la Constitución, existen otros documentos que establecen la misión y las funciones del Ejército Paraguayo.
López" (ACADEMIL) -en Capiatá-, el Colegio Militar de Suboficiales del Ejército "Tte.
Manuel Irala Fernández" (COMISOE) -en San Juan del Paraná-, Liceo Militar "Acosta Ñu" (LICEMIL) -en Ypané-.
Dentro del Ejército, hay dos tipos de especialidades y se dividen en: El equipamiento del ejército terrestre paraguayo es diverso, la información de su equipamiento es con base en libros, noticias, fotos y licitaciones.
[4] El fusil cumple con diversos requisitos del ejercito paraguayo como la plataforma M16 moderno, modos de fuego y la munición.
Todas las versiones cuentan con modelos adaptados como ambulancias, tractores, y vehículos recuperadores.